Entradas

LA PIEL DEL TAMBOR DE ARTURO PÉREZ REVERTE

Imagen
  RESEÑA BIBLIOGRÁFICA. LA PIEL DEL TAMBOR.   Esta novela del afamado (con todo merecimiento) escritor, Arturo Pérez Reverte, miembro de la RAE, fue publicada por primera vez en 1995.   La acabo de terminar de leer ahora, en otoño de 2020, un cuarto de siglo después y he de decir que la historia aguanta perfectamente el paso del tiempo. Sigue siendo muy actual y fresca, quizás por eso   haya sido reeditada, y por quinta vez, el año pasado.   Por esa circunstancia, curioseando a finales de este verano entre las estanterías de una librería me encontré con el   libro captando mi atención como ya antes la había hecho con otros  muchos  lectores. La novela se desarrolla en Sevilla, aunque arranca en Roma concretamente en el Vaticano con la irrupción en sus sistemas informáticos de un pirata informático que avisa al Papa sobre unos asesinatos que comente una iglesia que   mata para defenderse y el vaticano envía a un apuesto soldado-agente, L...

UN POEMA

Imagen
AUTUMN  Mi calendario  otoño trae, con una  bonita palabra en inglés  y otra  también en francés, pero otoño no llega, cae. Envuelto en dulce mentira rompe en nuestras cabezas  con  sombras  frías y  espesas   y al  día  su  luz  retira.  A ras de nuestro ánimo un sol bajo y pálido  Otoño  árboles desnuda  en  silencio que retumba.  Ordena   caer   sus hojas para  que tejan el  sudario que  cubra el cansancio de  ansias y  tierras  rotas por el   fuego y la  sed.  Ese crujir  del campo   seco a nuestros pasos no es más que el eco   de nuestros fracasos. 

EFECTO MATEO

Imagen
  EL EFECTO MATEO Hace ya algún tiempo que oí hablar del llamado Efecto Mateo. En el evangelio de San Mateo, en la parábola de los talentos, aparece una frase (tan inquietante como perturbadora que diría nuestro presidente P. Sánchez hablando de reyes, méritos y deméritos), que dice así: “Al que tiene se le dará y tendrá de sobra; pero   al que no tiene, aún lo que tiene se le quitará” Esta frase también se repite en los evangelios de San Lucas. Esta sentencia  sería la enseñanza de la parábola de los talentos. Parábola que cuesta ser entendida por muchos y que se repite, cambiando el contexto, en muchas situaciones. Por cierto, San Mateo era recaudador de impuestos. Si uno se para a reflexionar sobre este llamado “ Efecto Mateo ” se ve que es cierto. Podrá gustar más o menos, pero no deja de ser verdad. En épocas de crisis, la gente pobre se hace aún más y la gente rica se vuelve aún más acrecentándose las diferencias entre unos y otros. Un ejemplo de este llam...

LA HOLGAZANERÍA SOCIAL Y EL EFECTO POLIZÓN

Imagen
  LA HOLGAZANERÍA SOCIAL Y EL EFECTO RINGELMANN. Uno podría pensar que si a un individuo que hace un esfuerzo para conseguir un determinado objetivo     se le suma otro con idéntica capacidad para esforzarse entonces el rendimiento será el doble. Que   si se añadiera al grupo un tercero obtendríamos el triple de rendimiento   y así sucesivamente. Eso sería lo lógico, pero la realidad dice que no. Es triste, pero el ser humano es así.  Esto lo demostró en 1913 un agrónomo francés Ringelmann realizando lo que hoy día se considera   fue el primer experimento en psicología social y que dio lugar a lo que se conoce como efecto Ringelman que dice que el esfuerzo individual en un tarea disminuye a medida que el tamaño del grupo aumenta. Puso a tirar a un joven de una cuerda atada en horizontal   a un dinamómetro (para medir la fuerza que empleaba), luego a dos, a tres y así hasta ocho y comprobó que   la fuerza que empleaba cada individuo para t...

UN RELATO: EL CURA DEL PUEBLO

Imagen
  EL CURA DEL PUEBLO El padre Ferrán de camino   para dar su misa   dirigía   la mirada hacia   el campanario que remataba la   torre de la iglesia. Era una torre   alta y robusta   que se divisaba desde   lejos   y que parecía decir orgullosa miradme como aguanto el paso del tiempo. En realidad, la iglesia era la única construcción del   pueblo que sobrellevaba decorosamente el devenir de los años. A medida que se   marchaban los lugareños se   abandonaban las casas. Nadie quería ir allí a vivir.   Ni siquiera las cigüeñas.   Las últimas que recordaba el Padre Ferrán anidar en la torre de su iglesia fue hace más de un lustro y eso que ya no les molestaba el sonido de las campanas. Antes, en cambio, se tocaban a diario.   Se encargaban de eso   los monaguillos. Unos chiquillos muy repeinados que acudían sin convencimiento y   tristes porque mientras sus amigos jugaban al fútbol en las eras o ...

EL CEREBRO DEL ZURDO Y OTRAS HISTORIAS DE LA CIENCIA Y DE LA MENTE

Imagen
  RESEÑA BIBLIOGRÁFICA:     EL CEREBRO DEL ZURDO Y OTRAS HISTORIAS DE LA CIENCIA Y DE LA MENTE. Este libro empecé a leerlo bien entrado el verano y acabo de terminarlo con el otoño iniciado. Es un libro que recopila historias de la ciencia relacionadas con la neurociencia en su mayoría. 32 historias interesantes. La mayoría  muestran   cosas sorprendentes. El nexo común de estas historias es su relación con la neurociencia aunque a veces sea un poco débil, pero en cualquier caso eso no resta interés a esas historias que están muy bien contadas y sobre todo muy bien documentadas. La primera historia es la que da nombre al libro y en ella   se explica esta singular característica en los humanos debido al predominio de uno u otro hemisferio cerebral. Otra historia Pasa por la costumbre antigua de sangrar con sanguijuelas y purgar como remedios medicinales para todo. De cómo España era un gran productor y exportador de estas sanguijuelas. La intel...

SOLEDAD GLOBALIZADA ENSAYO FINALISTA EN EL VII PREMIO INTERGENERACIONAL DE LA FUNDACIÓN UNIR

Imagen
  FINALISTA EN EL VII PREMIO INTERGENARACIONAL DE ENSAYO Y RELATO CORTO DE LA FUNDACIÓN UNIR.     La   Fundación UNIR convocó la VII edición de su concurso de ensayo y relato breve. El tema era: Valores para unir, reflexión sobre los valores en la sociedad actual. Un reto para buscar soluciones, con el objetivo de promover iniciativas que ayuden a mejorar nuestras sociedad en un marco de colaboración entre personas de diferentes edades. El ensayo que presenté llevaba por título: SOLEDAD GLOBALIZADA y ha merecido a juicio del jurado ser finalista en una de sus categorías. Lo firmé con el pseudónimo de Calgaco un jefe tribal escocés que opuso gran resistencia a las todopoderosas legiones romanas… Aquí os dejo el ensayo por si os apetece leerlo. Me ha hecho mucha ilusión la mención del trabajo y el diploma acreditativo.   SOLEDAD GLOBALIZADA En la oscarizada película "Her" de 2013, interpretada por Joaquín Fénix se plantea la cuestión de si las máquin...

SEMMELWEIS Y LA IMPORTANCIA DE LAVARSE LAS MANOS

Imagen
  SEMMELWEIS Y LA IMPORTANCIA DE LAVARSE LAS MANOS   Hoy día está claro  la necesidad   del lavado de manos para prevenir la transmisión de muchas enfermedades. Con la pandemia del COVID 19 se insiste en que una de las principales medidas preventivas es lavarse las manos. Pero hace 170 años a esta cuestión no es que no se le diera   importancia, es que ni tan siquiera se lo consideraba. Fue Semmelweis un médico obstetra húngaro quien demostró la importancia del lavado de manos para prevenir las enfermedades y las muertes por fiebres puerperales, a pesar de la oposición   de los médicos de su época y que lo tomaran por loco. El puerperio es el periodo de pocos días que transcurren cuando la mujer acaba de dar   a luz.     A pesar de los buenos resultados de Semmelweis reduciendo la mortandad por fiebres puerperales en su hospital de Viena primero y de Budapest después la comunidad médica no lo reconoció así, no se le consideró y lo tomar...

21 lecciones para el siglo XXI. De Yuval Noah Harari

Imagen
  21 Lecciones para el siglo XXI Yuval Noah Harari Este escritor cuenta sus libros por éxitos mundiales. Aquí, en este blog, ya reseñamos  el verano del año pasado su “Sapiens. De animales a Dioses” . Un   extraordinario libro que explicaba muchas cosas     acerca de porqué el ser humano ha podido prosperar con tanto éxito, aún cuando en principio no era, ni de lejos, la especie animal   que mejores cualidades físicas tenía, pero que   gracias a capacidades como la   cooperar y compartir conocimientos se expandió desplazando a todas las demás colonizado todos los ecosistemas, hasta los más desfavorables. Gracias al desarrollo de su corteza cerebral   que aunque hoy parece una ventaja   clara en la lucha por la supervivencia en la sábana de hace 200000 años era una cuestión mucho más discutible. Es cierto que un humano podría ganar un torneo de debate oral a otros homínidos, pero para trepar árboles y golpear con más fuerza los chimpa...