Estudiantes "Fenómeno" y el Fenómeno nini


Estudiantes “fenómeno” y el fenómeno de la generación nini

En la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en su sede de Santander, se ha reunido a los cien estudiantes de España con mejores notas en el Bachillerato. Notas por encima del 9.82  y una puntuación en selectividad en promedio de 13 (sobre 14). En el Aula de Ortega y Gasset han debatido con prebostes de la sociedad Española y nos han dejado su impresión sobre el sistema educativo.
Sede de la UIMP en Santander.

 ¿Qué piensan estos jóvenes brillantes?
Primero: Todos destacan la importancia fundamental de sus padres. Su apoyo les ha resultado decisivo. Los padres son quienes les han motivado para superarse día a día.
Esto, en mi opinión, subraya una evidencia. Por tanto, sería muy interesante propulsar y dinamizar las escuelas de Padres y la colaboración de las familias con los centros. No diré aquello de que  padre y madre puede ser cualquiera pero hacerlo bien es otro cantar y como dice el psicólogo Javier Urra” no hace falta estudiar sesudos tratados para intentar hacerlo bien. Sólo es necesario sentido común. Aunque muchas veces en las familias hay un acúmulo de experiencias que se renuevan y heredan de  generación a generación, en unos casos buenas en otras malas.
Segundo: Consideran que el sistema educativo en este país no debería estar sometidos a tantos vaivenes, al albur de cada gobierno. Es necesario una continuidad en la Educación. Un consenso.
Esto también es una realidad. Con la última reforma que prepara el Ministerio de Educación ya serán siete las leyes educativas desde la democracia. Aunque como dice Howard Garner, en las últimas décadas la Educación ha cambiado más que en muchos siglos atrás y eso pueda ser causa de tanto cambio legislativo.  Quizás sería necesario más consenso y menos cambio. Los cambios no son buenos en sí mismos, por su mera naturaleza. Ni la inmovilidad tampoco.  Los dos grandes partidos políticos no se han caracterizado por el consenso. Por ejemplo, la que va a ser la antepenúltima ley de educación (LOCE), aprobada en las postrimerías del mandato de un gobierno apenas entró en vigor al revocar el gobierno entrante el calendario de aplicación para después sacar éste la penúltima ley (LOE). Incluso en los acrónimos de esas leyes se denotaba el enfrentamiento ideológico de los partidos (quitando C de calidad o añadiendo según sus propios criterios). Con el proyecto de ley que se está ultimando, se quiere dejar abierta la posibilidad de que el Estado pueda subvencionar a centros que segregan por sexos. Eso va a hacer que la polémica esté ya servida. De hecho, la Comunidad Autónoma Andaluza, amparándose en un reciente fallo del Tribunal Superior de Justica, no va a renovar ocho conciertos con centros que segregan por sexos.
Tercero: Consideran que el profesorado está muy desmotivado. Denuncian la falta de pasión  de muchos docentes y también se quejan de la subjetividad de las notas.
Aquí, todos los docentes tenemos que meternos la mano en el pecho y reflexionar. Igual que la labor de los padres es muy exigente e importante, no lo es menos la nuestra. Hay motivos para caer en el desánimo y otros muchos para todo lo contrario. Qué tomemos un camino u otro depende del espíritu que alimentemos. Tomemos nota. Con respecto a la subjetividad, no hay ninguna evaluación, por objetiva que sea, perfecta. Son sólo aproximaciones.
Cuarto: Falta de recursos y desigualdades entre las diferentes Comunidades Autónomas. Dicen estos estudiantes que en otros países de Europa la gente tiene un nivel muy bueno gracias a las prácticas que pueden realizar. Aquí no hay apenas prácticas, por falta de recursos.
Esto lo saca a la luz el informe PISA de 2009, señalado las grandes diferencias existentes en cuanto al rendimiento académico entre Comunidades. Cada comunidad dentro de su autonomía decide cuánto y dónde invierte en Educación. Podría utilizarse esto como un laboratorio en acción para aprender y corregir situaciones. Un reciente informe del BBVA revelaba que la diferencia académica de un escolar de Canarias con respecto a uno de Castilla y León es de un curso y medio académico.
Quinto: Con respecto al Bachillerato de excelencia (implantado en la Comunidad de Madrid) donde se crean unidades de élite con los estudiantes más brillantes hay opiniones encontradas. Unos estudiantes opinan que esto es un error, puesto que ellos también aprenden ayudando a sus compañeros más rezagados y que esta satisfacción es muy motivante aunque sería bueno que pudieran tener una atención más personalizada y exigente  pero sin llegar a grupos separados. Otros, por el contrario,  que es una buena idea separar porque los alumnos que “pasan” de estudiar retrasan al resto de alumnos.
En mi opinión me decanto claramente por la primera opción. El grupo puede aportar muchas cosas a los alumnos brillantes y el resto del grupo también se enriquece con ellos. Habría un aprovechamiento mutuo. En los grupos separados los alumnos buenos, evidentemente no pierden, pero tampoco tienen porqué hacerlo con el resto de compañeros.
Como dato final  decir que el 80% de estos estudiantes han escogido carreras de Ciencias y todos coinciden en la gran ilusión y optimismo con que afrontan su futuro a pesar de la crisis.

Generación nini

 Pasemos ahora al fenómeno “niniJóvenes que ni estudian ni trabajan. Según el informe de la OCDE “Panorama de la Educación 2012” España se sitúa como el primer país europeo con mayor número de jóvenes que ni estudian ni trabajan (conocidos popularmente como ninis) con una proporción del 27,3%  de los jóvenes entre 15 y 29 años (la media de la OCDE es del 15,8%) y ocupa el primer lugar del mundo entre el grupo de 25 a 29 años (con el 28,6%).


 Para mí este fenómeno siempre se ha dado. Recordemos que España tiene una alto porcentaje de abandono escolar (un 26%) que antes podría encontrar acomodo en el mundo laboral pero que ahora la crisis agrava y magnifica esta situación. Jóvenes que abandonaban el sistema educativo para entrar en el sistema laboral (sobre todo en construcción, hostelería) aunque estaría por ver si ocupando empleos o “subempleos” y que ahora, con la crisis, han sido arrojados fuera del mercado laboral y tampoco quieren reingresar en el sistema educativo. Bien por falta de motivación y ganas bien por falta de facilidades. Aunque no todos son sombras. En este informe se destacan aspectos positivos en la Educación de España. El primero es el gran avance en el nivel de estudios de la población.  Es uno de los siete países  donde el nivel educativo de su población ha crecido más. El 45% de los jóvenes ha estudiado más que sus padres y tan sólo un 6%  tiene menos formación.
Como gran laguna está la Formación Profesional. Pocos titulados en la FP (un 28% en la FP de grado medio, frente al 44%  de la media UE-21).
Otro dato muy positivo es la gran escolarización que hay en la educación infantil de cero a tres años. Muchas investigaciones señalan la importancia de las intervenciones educativas tempranas por su elevada rentabilidad social y su capacidad de mejorar la igualdad de oportunidades.
En mi opinión, sin negar esto, me acuerdo de Finlandia, el país de mayor éxito educativo, dónde los niños no van a la escuela hasta que tienen siete años y dónde dicen que hasta esa edad dónde están mejor los niños son con sus padres.
En cualquier caso y con respecto a la generación nini, las estadísticas son claras, cuanto menos formación más paro. Urge por tanto, facilitar el enganche de los rebotados del sistema laboral al mundo educativo y potenciar la FP. Si la nueva reforma educativa quiere afrontar seriamente esto, enhorabuena.  El recorte en Educación no es la solución, en todo caso es una mala solución a un problema.


Espero sus comentarios. 
Un cordial saludo.

Comentarios

  1. Has tocado un tema que me preocupa desde hace muchos años.No me gustan los brillantes. Conozco, y bien, bastantes personas que lucen esa etiqueta y las quiero mucho.tal vez por eso conozco su tendón de Aquiles: no son felices;en el día a día, en la vida afectiva, sufren rotundos fracasos. Habría mucho que hablar sobre el asunto.
    Otro punto: no me gusta que se hagan grupos de brillantes,normales (mediocres los consideran algunos)y malos.
    En la vida no andamos separados,por lo general,por consiguiente,los niños y adolescentes deben aprender a convivir con seres humanos no con maquinitas fantásticas como ellos. Y lo peor es que se pretende ayudar a losbrillantes para que puedan brillar cada vez más y a los pobrecitos que no llegan para que consigan algo. ¿Qué pasa con los normalitos? se les deja a su suerte siempre animándolos con la frsecita"hace más quien quiere que quien puede"
    A la hora de la verda no son los brillantes los mejores médicos, ni los mejores profesores,etc. Por regla general son incapaces de comprender a los que no son maquina de almacenar conocimientos. Puedo parecer muy negativa pero hablo con conocimiento de causa.
    Es obvio que no soy partidaria de los bachilleres de excelencia que también los hay en Murcia. Si en mi mano está, ninguno de mis nietos por muy bueno que sea irá a uno de esos grupos de élite intelectual.

    ResponderEliminar
  2. Daniel Goleman con su inteligencia emocional fue el primero en describir la poca correlación que existe entre la inteligencia (académica, podemos llamar, o factor G, de inteligencia general) y la vida personal. Esoy más en la sintonía de Sir Robinson que en su libro "El quinto elemento" nos dice que hay que descubrir aquello que nos motiva y gusta realmente para a partir de entonces perserverar con denuedo hasta alcanzar lo mejor de nosotros mismos. Coincido contigo en la no convieniencia de agrupar a los buenos por un lado y el resto por otro. La vida real, no es así. Además el grupo puede aportar mucho, a los buenos tamibén. POr cierto, la nueva ley educativa pretende subvencionar a centros que segregan por sexos... Esto se podria discutir desde un punto de vista educativo, pero no tiene sentido que se haga por motivos religiosos que es lo que subyace para esta segragación en el fondo y no el rendimiento académico.

    ResponderEliminar
  3. Lo de segregar por sexos no me convence ni desde el punto de vista educativo,ni religioso ,ni de ninguno. Volvemos a lo mismo de antes. En el mundo convivimos, no solo en casa o con la pareja,también en el autobús, el tren, la calle...¿No será mejor que se acostumbren desde niños a estar juntos, a respetarse, incluso a admirarse. Y lo religioso ¿qué sugiere? Otra vez la historia de Eva y la manzana. Porque es eso. No se trata de que los chicos son el demonio. Ya lo dijo el Ministro. Es que los chicos se distren y estudian menos si tienen chicas en clase.Pues no es eso lo que mis más de treinta años de ensñante me han enseñado. Y otro tanto podría decir de mi vida de estudiante,pues si bienen el bachiller estábamos separados (años 50 del siglo pasado) en la Universidad estábamos muy contentos juntos y estudiábamos muchísimo, como si nos fuera en ello la vida,que así era a fin de cuentas.

    ResponderEliminar
  4. Tus comentarios me parecen muy acertados porque a mi juicio tocan todos los aspectos que tienen que ver con los problemas actuales con la enseñanza. Creo que la solución es, desde luego, multifactorial y a menos que todos aunemos esfuerzos es muy difícil que se consigan logros.

    En primer lugar, los padres, evidentemente son fundamentales,es muy buena esa idea de Escuela de Padres. Los padres han de tener un sitio fundamental en la educación de sus hijos pero no en la enseñanza, eso es mejor dejarlo para los profesionales, los profesores. Yo no veo adecuado que un padre decida qué nota ha de sacar su hijo. Pero ocurre que, a veces, los padres no tienen la formación o los recursos suficientes para orientar adecuadamente a sus hijos. Un profesor llama a tutoría a unos padres y les dice: su hijo va fatal en los estudios y tiene problemas graves de disciplina y los padres se marchan desanimados pensando qué podemos hacer, ellos no lo saben, necesitan A, B, C, soluciones concretas a problemas concretos. Los profesores a veces sólo saben aconsejar que el niño vaya al psicólogo pero eso no es solucionar, eso es echar el mochuelo a otro.

    Los profesores están quemados, claro que lo están, se han visto desposeídos de su autoridad y se enfrentan a niños cuyos padres los aparcan en el colegio para que éste les de los conocimientos y la educación que ellos no saben o no pueden darles. Ya sabemos que la sociedad de la era tecnológica es extremadamente compleja y que los niños y adolescentes se enfrentan en ocasiones a situaciones familiares muy conflictivas,a menudo, dramáticas. A los niños de hoy en día se les obliga a vivir y a madurar muy rápidamente en ciertos aspectos y a ser niños eternos faltos de responsabilidad en otros y, por otra parte, el límite entre la sobreprotección y la falta de cuidado es, en muchas ocasiones, difuso ¿Nos hemos preguntado alguna vez qué hubiera sido de nuestra infancia sometidos a esa gran cantidad de estímulos y posibilidades del mundo actual como les ocurre a ellos?

    A mi modo de ver un profesor debe poseer tres cualidades: paciencia, generosidad y un gran amor por el conocimiento. Rara vez fracasará si las tiene. Es difícil, lo sé, nadie dijo que enseñar fuera fácil. No es lo mismo saber muchas matemáticas que saber enseñar muy bien matemáticas. A veces son circunstancias diametralmente opuestas.

    Los políticos han hecho mucho daño al intentar reformar la educación con fines espúreos: revanchismo, salir en la foto,ventajismo, lo políticamente correcto... Creo que si no tienen nada bueno que aportar debieran quedarse quietos y dejar de hacer daño. Por lo menos si no ayudan que no estorben. La política de la pretendida integración me parece nefasta: exhibir como monos de feria a aquellos que por desgracia son diferentes y llevarlos a escuelas donde lo único que se hace es agravar esas diferencias no es integrar. Esas personas necesitan otros cuidados especiales en centros especiales con niños como ellos que no los hagan sentirse bichos raros.

    Y desde luego es hora de que se deje de considerar la FP como el corral de los fracasados. En los países se necesitan electricistas tanto como ingenieros y la cultura se adquiere por canales no universitarios de manera también bastante aceptable.

    Por último no me parece adecuado segregar a los "listos" en un grupo especial, tal como he leído aquí: de eruditos pedantes ya tenemos bastante. Para hacer brillar a los mejores en una clase siempre han servido las calificaciones escolares y, como muy bien se recoge aquí, los alumnos mejor dotados pueden ayudar a sus compañeros, aprendiendo a ser generosos con sus dones y servir de estímulo y acicate para que otros más mediocres aprendan a ser mejores.

    ResponderEliminar
  5. Totalmente de acuerdo. Los niños de hoy día lo tienen por un lado mucho más fácil.(Tecnologías, recursos en general, etc) Por ejemplo comparando los libros de texto de ahora con los de antes, no hay diferencia. Ahora son mucho más atractivos, pero por otro lado se encuentran más perdidos. Mas desorienados. Efectivamente por un lado se les exige mucha responsalibidad, de golpe y por otra viven en un a casi eterna sobreprotección. Cuando se habla de Finladia como modelo educativo, es interesante resaltar la capacidad de avance cuando la sociedad se lo propone. Finladia hasta anteayer era un país de negro futuro. Fue el último de Europa que sufrió una hambruna, pero pensaron, actuaron y modificaron cosas.

    ResponderEliminar
  6. Con respecto a lo de la segregación de sexos. Dicen los partidiarios de ella que las niñas tienen diferentes ritmos psicoevolutivos de desarrollo de su cerebro respecto a los varones. Mientras que a ellas les cuesta más las matemáticas y las física se les da mejor las humanidades. Por otro lado en estos colegios de "educación diferenciada" también se diferencia, lógicamente, al profesor. Todos hombres o todos mujeres. Se quiere decir que el alumnado aprende bien y que por tanto se debe dejar este modelo. Eso de los diferentes ritmos piscoevolutivos y la dificultad para las Ciencias y las Letras me parece ya algo desfasado. Habrá niñas brillantes en Ciencias y niños brillantes en Humanidades. Quizás alguno en su intento de apoyar esto pueda llegar a decir que si en un colegio no se admiten, por decir algo, a los negros no es por razismo ni por nada parecido, sino tan solo por una intolerancia a los niveles altos de melanina. Bromas a parte. Habría que ver que estudos psicopedagógicos fundamentan este modelo diferenciado. Y por supuesto que lo único que se tienen que tener en cuenta son motivos pedagógicos no religiosos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tu comentario es muy útil porque tus reflexiones enriquecerán las mías y eso constituye la esencia de este blog y la de la comunicación en general. Muchas gracias.

Entradas populares de este blog

LA AMISTAD SEGÚN SÓCRATES

Inicio del curso escolar: un poema de Gabriel Celaya como brújula

UN RELATO: EL CURA DEL PUEBLO