ANATOMÍA DEL MIEDO
ANATOMÍA
DEL MIEDO
RESEÑA
BIBLIOGRÁFICA
Como muy
bien dice el autor en las primeras líneas “De todas las emociones que amargan
el corazón humano ―y son muchas―, la gran familia de la angustia, la timidez,
la inquietud, el terror, la vulnerabilidad, es la que más me ha preocupado, y
la experiencia me dice que no es una rareza mía”.
El miedo
tiene una función biológica de carácter adaptativo muy importante. Nos prepara
ante un peligro para huir o luchar. El código binario imperante en la
naturaleza pero también para la resignación y la sumisión ―y eso lo saben muy bien tanto las dictaduras como los maltratadores―.
El mismo
Spinoza decía que era terrible que el pueblo perdiera el miedo. Ya se sabe que el miedo es una emoción muy potente que ha sido muy utilizada desde la política y los gobiernos para conducir a la humanidad. Especialmente a
la más montaraz e indómita.
Pero el ser
humano siempre aspira a más. Desea sobreponerse a los límites y superarlos y el
miedo no es una excepción. La naturaleza humana es rebelde y también quiere
superar el temor. De ahí que alguien con un carácter miedoso pueda comportarse
con valentía.
El miedo es
un sentimiento y como tal nace del
resultado de un balance que hacemos de manera consciente de nuestra situación.
Si percibimos un peligro que amenaza nuestros deseos, lo vivimos como miedo.
El miedo
tiene un componente subjetivo que depende del propio sujeto. Una persona
cobarde verá peligros y amenazas por doquier y el otro componente es algo real
inherente al hecho que se analiza. Podemos sentir miedo pero actuar
valerosamente, pero con una valentía justa. Esa en definitiva sería la máxima
aspiración para controlar la emoción del miedo.
Hay miedos innatos y adquiridos. Los innatos
permiten la supervivencia. Las crías de una especie para poder sobrevivir, por ejemplo, las palomas temen al halcón sin necesidad de que sean atacadas
por uno. Huyen de él desde el primer momento. Si necesitaran aprender el miedo, recibiendo
el ataque del halcón la supervivencia de los individuos tendría serias
dificultades. La especie humana también tiene miedos innatos, o al menos, una
cierta repugnancia a determinados animales como ratas, serpientes y arañas,
quizás porque en nuestro pasado evolutivo sufriéramos a dichos animales sin
mucho con lo que defendernos.
El título deja bien
a las claras su propósito: diseccionar
el miedo desde varios enfoques y a
partir de ahí, después de cartografiarlo y analizarlo, lanzar una propuesta que
nos permita conducirnos superando al miedo y al mismo tiempo sirviéndonos de
brújula para superarlo. Es decir, dotarnos de una valentía sabia y justa. Y en
este camino sin quererlo habremos recorrido muchos siglos de reflexión a través
de filósofos, como Aristóteles, Santo Tomas de Aquino, Spinoza, y muchos escritores que
radiografiaron sus miedos muy claramente como Kafka, Rilke y tantos otros.
FICHA
TÉCNICA
TÍTULO: ANATOMÍA DEL MIEDO
SUBTÍULO: UN TRATADO SOBRE LA VALENTÍA
AUTOR: JOSÉ ANTONIO MARINA
GÉNERO: ENSAYO
PÁGINAS: 255
EDITORIAL: ANAGRAMA. COLECCIÓN ARGUMENTOS. AÑO 2006.
ISBN: 84-339-6250-7
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentario es muy útil porque tus reflexiones enriquecerán las mías y eso constituye la esencia de este blog y la de la comunicación en general. Muchas gracias.