EL NIÑO QUE PERDIÓ LA GUERRA. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

 

EL NIÑO QUE PERDIÓ LA GUERRA

Les presento el antepenúltimo libro  leído.  Una novela de la escritora y periodista Julia Navarro y aunque hasta ahora no había leído nada de esta autora  ya tengo en mente otra  novela suya:  La sangre de los inocentes.

El niño que perdió la guerra es una historia ambientada en dos escenarios, Madrid y Moscú y una época de guerras cruentas, (valga el oxímoron porque no creo que haya guerras incruentas) la guerra civil española  y la segunda Guerra Mundial seguida de la posterior época denominada Guerra fría. Una novela que arranca en Madrid 1938 y finaliza de manera magistral también en Madrid en el 2007. La novela  relata y ambienta  dos historias simultáneas  imágenes especulares una de la otra. La historia de una familia que ama la libertad y vive bajo la represión del régimen franquista, donde el marido, un comunista, muere en la sierra de Guadarrama en combate contra los nacionales y envía a Moscú a su hijo Pablo a pesar de la negativa de la madre que es crudamente castigada por dibujar caricaturas osando caricaturizar a Franco (ese general de voz atiplada apoyado por la Iglesia casi hasta el final del sus días, aunque luego ya al final, ésta, viendo que los días en la tierra del gallego se acababan miró para otro lado)  y la de otra familia que también ama la libertad y que vive y sufre la represión del régimen estalinista y que recibe, conmovida, a Pablo. Mundos de dictadura que aunque en teoría estén en las antípodas, en realidad, son afines en sus métodos de represión para someter al pueblo con el miedo y el castigo. Se refleja muy bien en la novela como   el  para sostener a estas dictaduras desgraciadamente se cuenta con el apoyo tácito o implícito de muchos de sus ciudadanos o con el silencio y el mirar para otro lado   de otros muchos por el terror  a las  represalias o por conseguir prebendas y que traicionan  y delatan a sus conciudadanos haciendo que los regímenes dictatoriales pervivan y se mantengan haciendo relucir lo peor del ser humano y también, como efecto contrario, lo mejor.

Una familia española que sufre la represión de la dictadura franquista con un hijo al que llevaron a Moscú para evitar la represión fascista y que allí, paradójicamente sufre la represión estalinista aún peor. Llevándole al Gulag, campos de trabajos forzados en Siberia en condiciones durísimas. Unas historias familiares duras donde el hecho tan sencillo como es el de vivir en paz se ve truncado por la represión política. Una novela que da mucho que pensar y sobre todo para que se valoren los regímenes democráticos y de la importancia de mantenerlos fuertes y sanos  porque en su ausencia se abre el abismo hacia la barbarie y la involución humana.



FICHA TÉCNICA:

TÍTULO: EL NIÑO QUE PERDIÓ LA GUERRA.

AUTORA: JULIA NAVARRO

EDITORIAL: PLAZA JANES (DEL SELLO PLANETA)

GÉNERO: NARRATIVA DE FICCIÓN.

PÁGINAS: 638

PRECIO: 24,90€

PRIMERA EDICIÓN: SEPTIEMBRE DE 2024

MÁS INFORMACIÓN:

WWW.JULIANAVARRO.ES

Comentarios

Entradas populares de este blog

1927 CAÍDO DE ESTE LADO. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

LA AMISTAD SEGÚN SÓCRATES

Inicio del curso escolar: un poema de Gabriel Celaya como brújula