LAS CULTURAS FRACASADAS. EL TALENTO Y LA ESTUPIDEZ DE LAS SOCIEDADES. De José Antonio Marina.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA:
LAS CULTURAS FRACASADAS. EL TALENTO Y
LA ESTUPIDEZ DE LAS SOCIEDADES. De José
Antonio Marina.
Este libro lo compré
durante las últimas navidades. Paseaba después de una
comida con un familiar y nos adentramos en un territorio mágico poblado de
historias, pensamientos, experiencias e ideas. Un lugar donde se acrisola lo mejor
del ser humano y la civilización: las librerías.
Me encanta recorrer
los estantes repletos de libros me asemejo entonces a un
niño en una tienda de golosinas que posa
la mirada a granel queriendo comerse
todas pero sabe que no le dejaran aunque él esté dispuesto a hacer el intento.
Buscábamos algo del
sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman del que ya les he
comentado alguna obra en este blog y tropecé con este libro de cuyo autor también les he comentado no pocos libros y me llevé este: Las culturas
fracasadas.
![]() |
Portada de libro |
¿Cuál
es el éxito de las sociedades humanas? Deberían ser
aquellas que permiten el desarrollo individual de todos sus miembros medido en
tres facetas: satisfacer sus necesidades básicas, permitir la vinculación
afectiva y social con los otros miembros y dar posibilidades para que cada uno
de ellos progresen. En definitiva, cogiendo ideas del propio autor, las
sociedades inteligentes son aquellas que favorecen el desarrollo y felicidad
personal. Pero ¿cuáles son los peligros
para que las sociedades fracasen?. Antes de nada conviene recordar como dice el
autor que en cualquier momento una sociedad inteligente puede revertir y
encanallarse. La fragilidad del bien.
El autor señala que los cinco grandes deformadores morales son el miedo, la pobreza, la ignorancia, el
dogmatismo y el odio tribal, hacia el vecino. Son los principales peligros que
pueden volver estúpida una sociedad. Y los elementos que pueden hacer fracasar
a una sociedad es la corrupción y el gorrón como ejemplo de triunfo de la
inteligencia particular a toda costa, pero cuando una sociedad consigue
sacudirse de estos lastres evoluciona hacia un modelo social que defiende los
derechos individuales, rechaza la desigualdades no justificadas, establece la
racionalidad como modo de resolver conflictos, la participación en el poder y
la función social del a propiedad y las políticas de ayuda.
En definitiva las
sociedades inteligentes son las que aumentan el capital social.
El
capital social
El capital social
de una ciudad (que puede ampliarse a las naciones) es el sistema de normas que rigen la convivencia, el modo de resolver
conflictos, la participación ciudadana para enfrentarse a los problemas y
ampliar las capacidades de acción de cada ciudadano, el clima emocional, las
asociaciones privadas y las instituciones públicas. En una sociedad inteligente
está establecida la confianza como cumplimiento de las obligaciones y la
reciprocidad. La historia muestra terribles ejemplos de qué puede ocurrir
cuando aparece la desconfianza. La guerra puede ser una causa de la
desconfianza entre dos pueblos que pueden considerar como real el miedo a un
ataque.
Hace unos años unos
talibanes habían condenado a una mujer por mantener relaciones sexuales
ilícitas y fue el propio juez quien le disparó para matarla y cumplir la
sentencia. Vemos como el capital social puede medir efectivamente la
inteligencia de las sociedades.
Un problema
importante es que la inteligencia individual y la social no armonizan. Desde el
punto de vista privado el gorrón sale ganando mientras que el altruista pierde
pero una sociedad de gorrones o individualista al máximo no funciona. Aplíquese
esto al mundo empresarial. Las empresas que solo buscan beneficios a toda
costa, sin respetar el medio ambiente, agotando los recursos, reduciendo
costos, e impuestos todo lo que pueden y saliendo del negocio a tiempo desde el
punto de vista particular son exitosas pero a nivel colectivo causan graves
perjuicios. Y esto es una gran contradicción como lo explica maravillosamente
el autor:
Página 101 "
La inteligencia colectiva del hormiguero humano creó la inteligencia
individual, que se rebeló contra la inteligencia colectiva que la había
engendrado. Es una historia magnífica y trágica: de nuevo la
contradicción".
La historia está
repleta de personajes de un gran talento y nefasta inteligencia social
causando muchas muertes y daño como Napoleón, Hitler...
Esto nos lleva a la comparación que hace el autor al inicio del libro de las sociedades humanas con el hormigero, sociedades perfectas, donde cada hormiga se sacrifica por el bien común hasta que la hormiga se subleva y se resquebraja el sistema.
Me gusta mucho la
afirmación del Karl Popper cuando dice que todas las estructuras biológicas o
sociales pueden interpretarse como la solución a un problema. Y que para
entender el significado de una institución hay que conocer el problema que
pretendió resolver. Y en este sentido una sociedad fracasada es la que crea más
problemas que las que resuelve.
Y para resolver
problemas hay que buscar soluciones. Buenas soluciones ya que a veces se encuentran falsas soluciones que solo sirven a corto plazo o
pseudosoluciones que permiten conseguir un objetivo pero impide alcanzar otro. Si gasto más de lo
que ingreso y pido un préstamo que no puedo pagar estoy ante una falsa solución.
Si para conseguir éxito en mi vida profesional he de renunciar a mi vida
familiar y me digo que ahora dedicaré todos mis esfuerzos a lo primero y
después de un tiempo a lo segundo estoy en una peudosolución.
El autor
señala como nueve los problemas morales
que todas las sociedades deben resolver para permitir su desarrollo y convivencia.
Estos son:
1. El valor de la vida y humana y la regulación
del homicidio. ¿Tieen el mismo valor todas las vidas?.
2. Los bienes, su producción, posesión y
distribución. ¿Es verdad que la noción de propiedad privada es fundamental para
la convivencia?
3. El ejercicio del poder. Todas las sociedades
han organizado el ejercicio del poder.
4. La relación del individuo con la comunidad y
de la comunidad con el individuo. ¿Debe someterse el individuo completamente a
la colectividad?
5. Los métodos para resolver conflictos dentro y
fuera de la tribu. ¿Vale la fuerza? ¿Por qué se ha regularizado la venganza en
todas las sociedades?
6. El sexo, la familia y la procreación. ¿Por
qué en todas las sociedades hay regulaciones de la sexualidad?
7. El cuidado de los débiles, enfermos y
huérfanos.
8. El trato con los extranjeros.
9. La relación con el más allá, los espíritus y
los dioses.
En definitiva y para concluir un buen test para
aplicar a cualquier estructura social, ya sea la pareja, la familia, un
ayuntamiento, etc. sería aquel que
plantea estas tres cuestiones: permite
satisfacer las necesidades de sus miembros, permite que puedan desarrollarse cada uno de
ellos y aumentar sus posibilidades y
cada uno de sus integrantes viven mejor en conjunto que por separado.
Una buena lectura que invita a pensar y
reflexionar. En este enlace podrás leer algunas páginas de libro: http://www.anagrama-ed.es/titulo/A_419
FICHA
TÉCNICA:
Título: Las culturas fracasadas. Subtítulo: El
talento y la estupidez de las sociedades.
Autor: José Antonio Marina
Editorial: Anagrama. Colección Argumentos.
Primera edición:
noviembre 2010
Páginas:
214
ISBN: 978-84-339-6318-5
Precio: 21€
Son dignos de agradecer tus comentario sobre libros porque orientan par posibles y futuras lecturas.Este lo he leído por curiosidad porque soy incapaz de ver algo escrito y no leerlo. Pero este no irá a mi lista de libros en espera pues como ya te he dicho alguna vez no me convence mucho este autor.Suele elegir temas interesantes pero luego es muy genérico, todo un poco abstracto. Es cierto que invita a reflexionar,quizá precisamente por eso,por dejarlo todo tan en el aire.
ResponderEliminarSon dignos de agradecer tus comentario sobre libros porque orientan par posibles y futuras lecturas.Este lo he leído por curiosidad porque soy incapaz de ver algo escrito y no leerlo. Pero este no irá a mi lista de libros en espera pues como ya te he dicho alguna vez no me convence mucho este autor.Suele elegir temas interesantes pero luego es muy genérico, todo un poco abstracto. Es cierto que invita a reflexionar,quizá precisamente por eso,por dejarlo todo tan en el aire.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUn país como Colombia es la clara muestra del fracaso de una sociedad, pues allí no existe ninguna prosperidad colectiva como consecuencia de años y años de saqueo desvergonzado y egoísmo rampante de sus ciudadanos. En un país como este el prójimo no importa, sino solo la satisfacción última de las necesidades, aun a costa de los demás. Cosa triste.
ResponderEliminar