LA REBELIÓN DE LAS MASAS Y OTROS ENSAYOS
LA
REBELIÓN DE LAS MASAS Y OTROS ENSAYOS
Este libro fue en origen una recopilación de artículos escritos
en el periódico El Sol entre el año 1928 y 1929 por el filósofo y ensayista
José Ortega y Gasset (Madrid 1883-1955). El libro fue un gran éxito y traducido
a muchas lenguas. De hecho, el autor
casi una década después en 1937 le
añadió "Prólogo a los franceses" y "Epílogo para los
ingleses". En este libro también se añaden al final otros ensayos "Dinámica de masas" que también
fueron publicaciones aparecidas en el periódico
e igualmente muy interesantes. Dentro de "Dinámica de masas" me gustó mucho el ensayo-artículo
titulado "Los escaparates" dónde se habla de la importancia que tiene el dinero y la que debería darse en la sociedad y que he comentado en una entrada anterior en el blog.
![]() |
Portada del libro |
Este libro
sorprende por muchas cosas pero sin duda por lo que que más es por la enorme capacidad
premonitoria del autor. Un libro escrito hace más de 85 años y que casi todo lo
que se dice en él es totalmente vigente. Ortega propone la creación de una Unión
Europea de Estados miembros para fortalecer a Europa y evitar su decadencia y
que prosiga con su papel predominante en el mundo. Para que en definitiva que sigan siendo una referencia para el resto
del mundo.
Página 34: "La
unidad de Europa no es una fantasía, sino que es la realidad misma, y la
fantasía es precisamente lo otro: la creencia de que Francia, Alemania, Italia
o España son realidades sustantivas e independientes."
Algunos de los vocablos puramente Orteguianos desarrollados en este libro son: Hombre-masa y
el señorito satisfecho.
Ortega explica que
en muy poco tiempo Europa ha aumentado muchísimo su población y ha surgido un
nuevo hombre que desconoce la historia de su pasado. Que cree que todos son
derechos y pocas las obligaciones. Como si todo lo que ellos están disfrutando
no tuviera su origen en el esfuerzo y tesón de las generaciones pretéritas.
Este concepto de hombre masa no hay que confundirlo con el proletariado, con la
masa obrera. Nada más lejos de la realidad. De hecho, Ortega explica muy bien
que el hombre-masa puede darse en cualquier estrato social. Y que de hecho hay
personas que con independencia de su posición social y de que consigan el éxito siempre se esfuerzan
y muestran alturas de miras. En este sentido el autor divide a las personas en
dos grupos: los que se acomodan y los que siempre se afanan por trabajar y
mejorar para dar lo mejor de sí mismos a los demás. Es lo que el autor en su
capítulo VII titula: Vida noble y vida vulgar o esfuerzo e inercia.
Algunas características
del hombre masa de Ortega y Gasset:
Página 102 "
Domina todas las codas, pero no es dueño de sí mismo. Se siente perdido en su
propia abundancia. Con más medios, más saber, más técnicas que nunca, resulta
que el mundo actual va como el más desdichado que haya habido: puramente a la
deriva.
De ahí esa extraña
dualidad de prepotencia e inseguridad que anida en el alma contemporánea. Le
pasa como se decía al Regente durante la niñez de Luis XV: que tenía todos los
talentos menos el talento para usar de ellos".
Este hombre masa de
hoy día tiene a su alcance muchos mas medios y recursos que la gente rica de
tiempos pasados lo que le induce a acomodarse y a creer que esta situación será
el status quo caído del cielo por siempre. Y de ahí a lo Ortega llama la rebelión de las masas. El hombre masa
cual niño mimado que solo mira satisfacer su larga lista de deseos no repara en
exigir eso a lo que aspira sin mostrar respeto por la sabiduría y el
conocimiento. Un egoísmo que no respeta a los demás y que le hace considerarse
superior.
Página 118:
"Como no ven en las ventajas de la
civilización un invento y construcción prodigiosos, que sólo con grandes
esfuerzos y cautelas se puede sostener, creen que su papel se reduce a
exigirlas perentoriamente, cual si fueran derechos nativos. En los motines que la
escasez provoca suelen las masas populares buscar pan, y el medio que emplean
suele ser destruir las panaderías. Esto puede servir como símbolo del
comportamiento que en más vastas y sutiles proporciones usan las masas actuales
frente a la civilización que las nutre".
Del hombre
satisfecho, otro vocablo Ortegiano nos
habla en su capítulo XI.
El hombre satisfecho
es un hombre mimado por la historia humana. Como el aristócrata que todo le
viene de familia y no valora todo los que sus antecesores se esforzaron por
conseguir, el hombre satisfecho da por bueno y completo su haber moral e
intelectual y se cierra a toda instancia
exterior, a no escuchar, a no poner en tela de juicio sus opiniones y a no
contar con los demás.
Ortega también
crítica la excesiva especialización del conocimiento en el ámbito científico lo
cual puede llevar a que en el mundo de la Ciencia también haya "hombres masa"
personas pagadas de sí misma con un
conocimiento inmenso en una porción del saber minúscula. Precisamente hoy día
la tendencia es justo la contraria: aunar equipos multidisciplinares para sumar
conocimiento y tener una visión holística para resolver problemas.
Ortega y Gasset alerta también de la acción
violenta del hombre-masa (anticipándose al movimiento nazi) refiriéndose al fascismo
y al marxismo (aunque también incluía al sindicalismo) y esperemos que no
vuelvan a repetirme estos fenómenos con otros nombres pero iguales modos y maneras de llegar y ocupar el poder.
También al referirse
a la Educación recalcaba que su función primordial es formar a personas y no solo llenarles la
cabeza de conocimientos. Díganme si es esto una idea desfasada o actual. Por
todo ello, reitero que lo más impactante del libro es que escrito hace 85 años
lo que dice es de total actualidad. Proverbial
la capacidad de previsión de su autor.
El próximo libro
que lea del autor será: España invertebrada.
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: LA REBELÓN
DE LAS MASAS Y OTROS ENSAYOS
AUTOR: JOSÉ ORTEGA
Y GASSET
PRECIO: 12,95 €
GENERO:
ENSAYO.
EDITORIAL: ALIANZA EDITORIAL. EL LIBRO DE BOLSILLO
ISBN:
978-84-206-8607-3
PÁGINAS: 443
Un siglo despues el hombre ha consolidado el concepto de hombre-masa porque ha dejado a un lado su capacidad reflexiva y de analisis, dejandose llevar por una corriente que le arrastra y que le impide ser libre, quedando su libertad en una mera capacidad de eleccion entre objetos que le presentan.
ResponderEliminarMuy interesante aunque a mí me va más lo literario. No obstante esta es una obra que tengo en perspectiva.
ResponderEliminar