RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: DEL DESAMPARO A LA ESPERANZA
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA:
DEL DESAMPARO A LA ESPERANZA
Esta novela es una historia de amor y sentimientos. En donde las mentiras y las medias verdades se van interponiendo junto al orgullo entre el amor de los protagonistas hasta que el hallazgo de una carta perdida en un libro viejo marca el punto de partida para reparar daños y acercar sentimientos. Una historia en la que se entrelazan tres generaciones. El argumento principal es el de un amor gestado desde casi la infancia, en un pueblo serrano que con altibajos se va sobreponiendo a todas las adversidades . Al principio nos recuerda a una versión de Romeo y
Julieta; de Capuletos y Montescos, donde las familias de los enamorados se oponen
con todas sus fuerzas con unas razones que cuando son descubiertas adquieren bastante sentido pero que tras varios golpes
de efecto a medida que avanza la narración y vueltas de tuerca sorprendentes nada es lo que parece y lo que
parece ser no lo es haciendo desaparecer las trabas que impedían dicho amor y que hacen que la lectura
de la novela a medida que avanza gane en interés.
![]() |
Portada de la novela |
La novela está estructurada en dieciséis capítulos. Muchos con referencias cronológicas a
la época en la que transcurren los hechos que se narran lo que sirve de gran ayuda para que el lector pueda seguir
la historia ya que en el transcurso de
la novela se producen muchos saltos en el tiempo hacia atrás y hacia adelante. De hecho, el primer capítulo es contado en
tercera persona por Sergio un personaje que por azar descubre una carta inédita
entre los libros viejos de una tía suya y a raíz de ahí inicia una
investigación en la que él mismo da el epílogo en el último capítulo, y en los restantes capítulos a modo de narrador casi omnisciente va contando la historia. En esta novela se
describe con mucha precisión lo que sería la vida en el campo y en la
naturaleza. De hecho la mayor parte de la historia transcurre en un pueblo
imaginario “Serrot” y un cortijo cercano
“Las velillas” que por las referencias que se dan en la novela “Con vistas al
Yelmo” debemos situar en la Sierra Segureña.
Otros escenarios son la capital Madrid,
y un asilo en Torreperogil (Jaén) donde vive Emilia, la tía de Sergio, que es quien le
ayuda a desentrañar el misterioso significado de la carta que encontrada al ordenar
un baúl con cosas suyas, permitiéndole desentrañar
un intrincado laberinto de relaciones en un árbol genealógico lejano en el tiempo para Sergio pero que por
casualidades o causalidades de la vida
ayudará a Sergio a esclarecerlo y
también a cerrarlo con final feliz y,
sobre todo, con mucho amor.
Con la lectura de la novela nos podemos hacer una idea de las
duras condiciones de vida de los trabajadores del campo en el siglo XIX y
principios del XX, condiciones de casi esclavitud; a expensas de los terratenientes dueños de
las haciendas y casi de las vidas que
los que trabajan para ellos. Cómo muy
bien se refleja en el personaje de Silvino Rodero González de Aguilar dueño del
cortijo “Las velillas” donde se gesta la historia de la novela. De como es la vida en el campo en contacto directo con la naturaleza el autor nos describe muchos pasajes que resultan idílicos. Dos de los
personajes principales son Desamparados y su nieta Esperanza donde radica la mayor parte del peso de la
historia, y viene a ser igual que las manecillas a un reloj, el eje fundamental de la novela y por eso da título indirectamente a la novela. Y también, tal vez, resuman en el salto
generacional de abuela y nieta buena
parte del gran cambio sociocultural del país. Más libre y con menos prejuicios. La historia transcurre en casi 20 años desde 1962. Y en este salto generacional hay por
supuesto damnificados; unas veces por el amor incontenible de los seres a quienes aman y otras como víctimas ignorantes o calladas de la sociedad represora, pobre y no pocas veces repugnante que imponía la miseria de épocas pasadas.
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: DEL DESAMPARO A LA ESPERANZA
AUTOR: JOSÉ LÓPEZ RUIZ.
GÉNERO: NARRRATIVA FICCIÓN.
EDITORIAL: ALHULIA.
COLECCIÓN CRISÁLIDA NARRATIVA.
Páginas: 443
FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO 2014
ISBN: 978-84-15897-44-6
PRECIO: 19 EUROS.
SOBRE EL AUTOR:
José López Ruiz nace
en Torres de Albanchez (Jaén) y desde los once años hasta la actualidad reside
en Úbeda (Jaén) la ciudad de los cerros, singularidad topográfica que nadie salvo el
caballero Alvar Fánez durante la reconquista cristiana ha visto. Maestro y licenciado en
Psicopedagogía. Ha impartido docencia en todos los niveles educativos como maestro,
profesor de secundaria, colaborador con
la UNED y asesor de Secundaria en el
centro de profesores de Úbeda. Actualmente es articulista en el Diario Jaén, donde escribe una columna mensualmente.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentario es muy útil porque tus reflexiones enriquecerán las mías y eso constituye la esencia de este blog y la de la comunicación en general. Muchas gracias.