HISTORIA DEL MUNDO CONTADA PARA ESCÉPTICOS
RESEÑA
BIBLIOGRÁFICA:
HISTORIA
DEL MUNDO CONTADA PARA ESCÉPTICOS
Este libro constituye
un amena lectura para dar un repaso general pero agudo y certero a la historia universal empezando desde el
instante cero, es decir, del bing bang y terminado con unas reflexiones sobre
la economía globalizada. Muy didáctico y
escrito con un gran sentido del humor. Con muchas perlas que te harán
reflexionar y reír. Tiene numerosas
notas a pie de página muy interesantes,
casi tanto o más que el texto principal.
El autor afirma que uno de los presupuestos fundamentales de la
historia del hombre como en la historia natural —añado yo— es "La ley del más fuerte". La
historia del hombre es una historia de
poder. El que puede somete al resto y los débiles para ser
protegidos, (del más fuerte o de otros) deben rendirle tributo y vasallaje. Una
especie de padrino como indica en el
capítulo 10. Por otra parte, las religiones, según el autor, asentadas
sobre el miedo que le supone al hombre
el ser conscientes de su propia finitud,
se han aliado con el poder terrenal de cada momento, estableciendo un
binomio "Altar y trono"
que se ha perpetuado en el poder en todas las civilizaciones y a lo largo de
toda la historia a costa del pueblo,
naturalmente. De no ser por esta unión, la religión no hubiera podido sobrevivir tantos siglos.
Algo así como que el chamán bendice al poderoso y
éste le protege y financia.
Portada del libro |
Un ejemplo cruento para
ilustrar eso de "La ley del más fuerte" está en el
capítulo 7. Expresa una idea ya comentada con anterioridad en otra entrada
del blog: "Lo más peligroso para un homínido es otro homínido", y paso a
transcribir literalmente:
"...Sus
primeros pobladores (de Nueva Zelanda) fueron maoríes que se establecieron en
ella hacia el año 1000. Unos siglos después, un grupo de ellos se mudó a las
vecinas islitas Chatham (situadas a unos 800 kilómetros).
Durante
siglos, los maoríes de Nueva Zelanda y los morioris de las Chatham (así los
llamados para distinguirlos) evolucionaron separadamente, olvidados de la
existencia del otro. Los maoríes, debido a la mayor riqueza de su hábitat, se
hicieron agricultores, y los excedentes de los cultivos les permitieron
desarrollar nuevas tecnologías, ejércitos, burocracias y jefes, lo que prestó a sus poblados y tribus la fuerza y
organización necesarias para disputarse los campos en feroces guerras. Los de
las islas Chatham, por el contrario, como la tierra no les daba para más, no
desarrollaron tecnología alguna y siguieron siendo pacíficos cazadores
recolectores sin problemas de propiedad ni liderazgos suficientes para hacerse
la guerra.
En
1835, un barco australiano de cazadores de focas informó a los maoríes de la
existencia de las islas Chatham, donde <>.
Fue
suficiente: al olor de la ganancia, una partida de novecientos maoríes armados
desembarcó en las Chatham. Los morioris <> (Diamond, 1998, p.61)."
Casi nada este
homínido...—Esto lo digo yo, no el autor del libro—.
En el capítulo 10
titulado "Pasando el cepillo" el autor expone otra idea principal de
su opinión de la historia "Altar y trono"
"El
hombre es el único animal que, en cuanto alcanza el uso de la razón, comprende
que tiene que morir(...)Para consolarse de su propia muerte, el hombre
desarrolló la creencia en una
prolongación de la vida más allá de la muerte. Tal pensamiento es absurdo y
enteramente inverificable, lo admito, pero ha adquirido entidad de verdad incuestionable
al transmitirse de padres a hijos (...) Ese desconsuelo nos impulsa a aceptar
toda clase de fantasías ultraterrenas inventadas por la casta sacerdotal que
vive de la credulidad ajena. Que el hombre, como la semilla enterrada, germine
y renazca en alguna parte es la imperiosa necesidad que ha dado origen al gran
negocio de las religiones.
¿Como
ocurrió? La progresiva complejidad de los ritos propiciatorios demandó cierta
especialización en las personas encargadas de realizarlos. No tardó en surgir
el chamán o brujo, el gran embaucador designado por el jefe del poblado como
intermediario entre los fieles y la divinidad. El gran embaucador le devuelve
el favor al gerifalte declarándolo elegido por Dios para gobernar el poblado
(...) La comunidad acata ovinamente los mandatos divinos, no faltaba más,
puesto que el sacerdote se arroga el derecho de señalar lo que es grato a la
divinidad, una decisión que el creyente acepta porque de ello depende que
alcance la felicidad eterna más allá del valle de lágrimas. El sacerdocio
siempre aliado con el poder. En última instancia, y visto desde una perspectiva
puramente materialista y moderna, se trata de conformar a los no privilegiados
para que acepten la desigualdad social como lógica y conveniente dentro del
orden cósmico sancionado por los dioses. Ése es el objetivo final, de las
religiones por evolucionadas que sean: conformar a los explotados y mantenerlos
sometidos al poder. Si esa gente de sotana viviera simplemente del cuento, como
algunos creen, hace tiempo que habría desparecido. Perduran porque se sostienen
en la casta dominante y porque las personas necesitamos creer algo que mitigue
la muerte."
Alguno podrá objetar
que por ejemplo en el caso de la Iglesia católica, apostólica y románica
nuestro Papa actual, el argentino Berglolio, no parece casado con el poder en sus numerosas
declaraciones. Pero a mí me da la impresión que no deja de ser un "verso
suelto". Un Papa no cambia las antiguas estructuras vaticanas. Mi amigo
Justi —del que ya les he hablado alguna vez— me dice que se imagina a la alta
curia escuchando —o no— las alocuciones del jesuita argentino en el balcón del
vaticano diciéndose para sus adentros " Sí, sí, habla cuanto quieras pero
que todo seguirá igual...."
FICHA
TÉCNICA
TÍTULO: HISTORIA DEL MUNDO CONTADA PARA ESCÉPTICOS
AUTOR: JUAN ESLAVA GALÁN
GÉNERO: DIVULGACIÓN HISTÓRICA
PÁGINAS: 506
EDICIÓN DE BOLSILLO.
EDITORIAL PLANETA. 2014. BOOKET.
PRECIO: 9,95
ISBN: 978-84-08-12382-8
SOBRE
EL AUTOR
JUAN
ESLAVA GALÁN.
![]() |
El jiennense Juan Eslava Galán |
Este ha sido el autor
del que más obras he leído. Destaca por su humor, ironía y sarcasmo. Leyéndole
se aprende mucho y sin dejar de reír. Cosas buenas las dos y cuando van juntas
mejor. De la lectura de sus novelas se deduce que es un gran historiador y que la
sabe narrar de una manera muy atractiva y divertida. Coincido con él plenamente
cuando dice que leer y escribir no alarga la vida pero la ensancha.
Nació en Arjona (Jaén) en 1948. Doctorado con una tesis sobre Historia medieval y licenciado en filología
inglesa por la Universidad de Granada. Profesor de instituto durante más de 30
años. Premio Planeta en 1987 por su obra
"En busca del unicornio".
Premio Ateneo de Sevilla con la obra "El comedido hidalgo en 1991.
Premio de novela Fernando Lara con la obra "Señorita" en 1998. Premio Primavera 2015 por su obra
"Misterioso asesinato en casa Cervantes" Autor de otras numerosas
novelas "Historia de España contada para escépticos (2010), Una historia
de la guerra civil que no va a gustar a nadie (2005), Los años del miedo
(2008), El catolicismo explicado a las ovejas (2009), de la alpargata al
seiscientos (2010), Homo erectus (2011), La mula (2003) en la que se ha basado
una película que por problemas legales todavía no se ha podido estrenar. 50 estampas de la historia de España" en
2013. También es autor de una trilogía de ficción histórica escrita con el
seudónimo de Nicholas Wilcox.
También es autor de
numerosos ensayos:
- Los castillos de Jaén (Universidad de Jaén, 1999)
- Los templarios y otros enigmas de la historia (Ed. Planeta, 1991)
- Santos y Pecadores (Ed. Planeta, 2002)
- Un jardín entre olivos (Ed. RBA, 2004) explica la cultura del olivo y del aceite
- El paraíso disputado (Guías Aguilar, 2003) recorre la Ruta de los Castillos y las Batallas a través de las provincias de Ciudad Real, Jaén y Granada.
- Los templarios y otros enigmas de la historia (Ed. Planeta, 1991)
- Santos y Pecadores (Ed. Planeta, 2002)
- Un jardín entre olivos (Ed. RBA, 2004) explica la cultura del olivo y del aceite
- El paraíso disputado (Guías Aguilar, 2003) recorre la Ruta de los Castillos y las Batallas a través de las provincias de Ciudad Real, Jaén y Granada.
Ha escrito numerosos
artículos en prensa. Muchos de los cuales han sido recopilados en el libro
"Desayunos molineros". De muy interesante lectura.
Más información en
www.juaneslavagalan.com
Dudo mucho que la idea de la vida eterna sea el principal sostén ideológico de la religión, no que no sea importante, que lo es, pero, la verdad, el éxito de las religiones debe estar en algo mucho más terrenal e inmediato, que es la impotencia humana (impotencia ante la muerte, pero también impotencia ante la enfermedad, ell dolor, el sufrimiento, la injusticia) y la necesidad de ejercer algún tipo de control en todo aquello que es en sí incontrolable, que se logra gracias al poder mágico de los dioses... después de todo, ni las religiones medioorientales antes del judaísmo ni la grecorromana ofrecían gran consuelo después de morir, e igual eran del todo aceptadas (o exitosas).
ResponderEliminarEl autor precisamente señala que no solo de gestionar el pase a la vida eterna se mantiene la religión que si solo solo fuera por eso, hacía tiempo hubiera dejado de existir. Su otro sostén y tanto o más fuerte que el anterior es su unión con el poder que tocara en cada momento.
ResponderEliminarNo es quiera a fuerzas estar en desacuerdo con Eslava Galán, o contigo, pues la dupla poder terrenal/poder religioso en efecto ha servido desde siempre para imponer distintos sistemas de creencias, pero (y creo que es un gran "pero") se me hace algo poco realista pretender que de no ser por el poder la religión o las creencias sobrenaturales en general dejarían de existir, pues la necesidad elemental que las origina sigue ahí, lo incontrolable de la existencia y el deseo de controlarlo a través de magia o poderes suprahumanos va más allá incluso de los sistemas de culto organizados o del estado... supongo que ahora tendré que ponerme a leer el libro 😊
Eliminar