SOBRE LA EDUCACIÓN EN UN MUNDO LÍQUIDO
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: SOBRE LA EDUCACIÓN EN UN MUNDO LÍQUIDO.
Este libro con forma de conversación entre el autor, el
sociólogo, filósofo y ensayista Zygmunt Baumn y Ricardo Mazzeo recoge sus
impresiones del mundo actual y del lugar
al que quedan relegados la educación y nuestros jóvenes. El mundo de hoy día,
en palabras del autor, se ha transformado en un mundo líquido. Si antes los
objetivos, las verdades y el camino que habían que tomarse estaban claros,
ahora todo esto se ha desvanecido. Todo cambia y nada perdura. Donde las únicas
referencias válidas son el poder establecido de "los mercados" al que
sigue obediente el poder político y con ellos —de cabeza— el resto de la
sociedad. Incluso ya desde el mismo momento de nacer cualquier proyecto o
actividad ya está fijado su caducidad y todo eso se aplica también no solo al
mundo mercantilista sino también en el ámbito de las relaciones personales.
![]() |
Portada del libro |
El autor indica que si bien antes la educación superior podía
proporcionar acceso a empleos cualificados y con buena remuneración hoy día eso
ya no es así y muchos titulados se ven obligados a trabajar en puestos de mucha
menos capacitación para la que están preparados.
Por otra parte, esta educación superior se ha encarecido
mucho lo cual dificulta el acceso de las clases menos favorecidas impidiendo
que la educación actué como "ascensor social" y perdiéndose la
sociedad el aporte de jóvenes inteligentes si estos son de clases pobres.
También esta educación se están mercantilizando mucho. Se
está adaptando demasiado a las exigencias "del mercado" y dejando a
un lado su función humanizadora. Todo ello como sacrificio a los altares de los
"todopoderosos mercados" insaciables.
En el libro se habla de muchas otras cosas, todas ellas
relacionadas. Nuestros políticos y que muchas veces utilizan la técnica del
calamar echando tinta para ocultar sus desmanes como puede ser alertar y
provocar miedo con la llegada de inmigrantes como lo hizo Sarkozy o Berlusconi.
Inmigrantes que por cierto pueden ayudar a recuperar la bajísima tasa de natalidad
de Europa.
El autor también habla de esta delirante sociedad de consumo
donde hay que producir mucho, consumir más y continuamente. La gente si puede
comprar se siente mejor. Los supermercados son los templos modernos. Y si la
gente no puede acceder a ellos son los excluidos. Son lo que el autor denomina
los consumidores imperfectos y puede explicar los saqueos que se produjeron en
londres en verano del 2011. Donde jóvenes (de cualquier raza y religión)
asaltaban comercios para llevarse "televisiones de plasma y otras
cosas".
Estos mercados están amortizando a una generación de jóvenes
y como propina los deja inutilizados entretenidos estos con las redes sociales.
Los jóvenes de hoy día pasan de media siete horas y media delante de las
pantallitas frente a las seis horas de unos años atrás. En EEUU hoy día solo el
20% de las familias cenan juntas frente al 60% de datos anteriores. Todo esto
ayuda a entender el concepto de "modernidad líquida" que propone el
autor.
El mundo está en una revolución permanente y esto ha afectado
profundamente a la educación. El autor
lo ilustra muy claramente con una metáfora en la página 24 del libro:
"Han tenido que transcurrir más de dos milenios...para
que la idea de la "educación durante toda la vida cambiara" pasara de
ser una contradicción en sus términos a algo redundante. Esa notable
transformación ha ocurrido en tiempos bastantes recientes...y es el resultado
de los cambios, que se dan a un ritmo radicalmente acelerado, en el entorno
social de quienes son los dos principales actores en la educación: los maestros
y quienes aprenden.
En el momento en que un misil balístico empieza a moverse, su
dirección y la distancia de su trayecto han sido ya decididos por la forma y la
posición del cañón, y por la cantidad de pólvora que contiene su armazón. Se
puede calcular el lugar donde va caer sin margen de error mínimo, y se puede
elegir ese lugar cambiando de posición el cañón o bien variando su dosis de
pólvora. Estas cualidades de los misiles balísticos hacían de ellos amas
ideales para utilizar en las guerras de posición, cuando los objetivos que
había que atacar permanecían inmóviles en sus trincheras o sus búnkeres, y los
misiles eran los únicos cuerpos que se desplazaban.
Pero estas mismas cualidades hacen de ellos armas inútiles
una vez que los objetivos, no visibles para el artillero, comienzan a moverse.
Muy en particular, si estos objetivos se desplazan a más velocidad que la de la
que los misiles son capaces de alcanzar. Y los misiles aún resultan más
inútiles cuando los objetivos se mueven de forma errática, de un modo
impredecible que desbarata los cálculos preliminares de la trayectoria
requerida. Entonces se hace necesario un misil moderno e inteligente que pueda
cambiar su curso en pleno vuelo dependiendo de las circunstancias cambiantes.
Un misil capaz de detectar al instante los movimientos del objetivo...o sea,
desechan la asunción de que el destino final es definitivo, de que es fijo o
inamovible para siempre..."
FICHA TÉCNICA
TÍTULO:SOBRE LA EDUCACIÓN EN UN MUNDO LÍQUIDO
AUTOR: ZYGMUNT BAUMAN
GÉNERO: ENSAYO
Páginas: 151
TRADUCCIÓN: DOLORES PAYÁS PUIGARNAU
EDITORIAL PAIDÓS (Colección Estado y Sociedad)
1º edición, enero 2013
WWW.espacioculturalyacademico.com
PRECIO: 15,9 €
ISBN: 978-84-493-2811-4
ACERCA DEL AUTOR
Zygmunt Bauman
Nació en Polonia en 1925. De familia judía. Tuvo que huir de
los nazis en la segunda guerra mundial y cuando regresó a Polonia tuvo que
hacerlo nuevamente después y por el mismo motivo en 1968 esta vez por la persecución del comunismo contra los judíos.
Desde 1971 reside en Inglaterra y ha sido profesor de la universidad de Leeds.
Ha recibido el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en
2010. Es sociólogo y en la actualidad catedrático emérito de Sociología de la
Universidad de Varsovia. Su gran contribución al mundo de la sociología ha sido
darle un enfoque más de análisis y reflexión a esta disciplina que uno más
tradicional y meramente descriptivo. Fruto de este análisis, suyo es el
concepto de una modernidad líquida, plasmado en varios libros como en éste que
hemos reseñado y otros como "44 cartas desde el mundo líquido" y "Amor líquido: acerca de la fragilidad
de los vínculos humanos".
Una visión muy, muy interesante la de este sociólogo al que no conocía. La cara es el espejo del alma, dicen, y no puede haber algo más cierto. La mirada de Zygmunt recoge una vida extensa y plena de vivencias... Me resulta curioso que este señor perciba lo que se desmorona, desploma o todo aquello que no se sostiene en pie, como algo líquido. En mi sentir, por ejemplo, lo líquido es algo que fluye, que se mueve, con muchas emociones en juego; sin embargo, el mundo que se estanca es denso y con aristas que punzan. Pero la visión de este autor es muy acertada, ya que existe más fragilidad en un universo líquido que sólido. Es la dualidad del pensamiento... ¡y me gusta! :)
ResponderEliminarMuy interesante pero para opinar con más exactitud y profundidad tendría que releerlo. Si bien es cierto lo que dice ,no lo es menos que todo puede ser discutible. Ya,ya sé que es una eminencia pero lo más importante es que nos haga pensar y reflexionar, no aceptar a pies juntillas lo que diga.
ResponderEliminar