EL HOMBRE QUE PUDO SER REY DE RUDYARD KIPLING
Reseña
bibliográfica:
El hombre que pude ser rey
y otros relatos
de
Rudyard Kipling
Este libro que acabo de leer es interesante. De lectura muy
agradable. Lo compré en formato
bolsillo, como todos los que compro de un tiempo a esta parte para aprovechar
ratos muertos — una de las ventajas de leer,
además del placer que produce es el de permitir disfrutar del tiempo aislándose uno del entorno, un
tiempo que de otro modo se escaparía en balde, al menos hasta que se invente la
hucha del tiempo...—. Del autor, Rudyard
Kipling solo había leído, como casi todo el mundo, su maravillosa colección de relatos "El libro de la selva" con esos
personajes tan entrañables como el oso baloo, Mowli el cachorro humano y la
malvada serpiente Ka, que todos los de
mi generación, anteriores y posteriores conocen sobradamente.
El libro del que les
hablo —escribo— es una colección de seis
relatos. El que da nombre al libro "El
hombre que pudo ser rey" ha
sido llevado a la gran pantalla en una película dirigida por John Ford en 1975
y protagonizada por Sean Connery y Michael Caine. Una magnífica película de
aventuras nominada a cuatro óscar y de las últimas de acción antes de la
aparición de los fenómenos "George Lucas y Steven Spielber" . Esta
película, decía, hasta la desaparición
de la cadena de televisión "La Sexta 3" la emitían de cuando en cuando. Una lástima, que para
cumplir una sentencia judicial la hayan
cerrado. ¿Qué daño podría hacer que
muchos ciudadanos encontrásemos un pequeño refugio en la televisión?, pero con
la política tan extendida de darle toda
la rasca que se pueda al sufrido ciudadano esto es lo que hay: nada. Bien —a lo
que iba—. Además de este relato, que a
medida que lo iba leyendo me hacía recordar la película y lo fielmente que se
ceñía ésta al texto, el relato que pone
broche el libro me ha impactado. Cargado de emotividad. Recuerda sin duda la
infancia del autor y el hecho de que pasó una parte de su infancia con su
hermana en Inglaterra, lejos de sus padres que se quedaron en la India. Este
relato, llamado "Bala, bala, oveja
negra" ha hecho ponerme la carne de gallina. Otro relato maravilloso
es "La puerta de los cien pesares" que describe muy bien el mundo de
los fumadores de opio. En los relatos "El rikshaw fantasma" y
"La extraña galopada de Morrowbie Jukes" el lector avanza rápido las
páginas movido por la intriga de como acabarán las historias.
Todos estos relatos tienen el nexo común de estar ambientados
en la India, donde los oficiales del ejército del imperio británico siempre
están presente y el estar llenos de una cierta intriga que incita
a, una vez empezadas las historias que propone el autor, leerlas con avidez.
![]() |
Portada y contraportada: El hombre que pudo ser rey y otros relatos |
Ficha técnica:
Título: El hombre que pudo ser rey y otros relatos
Autor: Rudyard Kipling
Género: narrativa
Tapa blanda. Libro de bolsillo.
Páginas 192
Precio: 9,8 €
Editorial: Alianza editorial. Biblioteca de autor.
ISBN: 978-84-206-6411-8
Sobre el autor:
![]() |
Rudyard Kipling |
Rudyard Kipling nació un 30 de diciembre de 1865 en Bombay (India británica) y murió a los 70
años, un 18 de enero de 1936 en Londres.
Recibió el premio nobel en 1907 y renunció al título de Sir
hasta en tres ocasiones en que se lo ofrecieron. También declinó el premio
Nacional de poesía. Fue el primer
escritor británico en recibir el premio Nobel. Fue conocido como el
"Escritor del imperio". Y sus restos mortales yacen en la abadía de
Westminster.
Algunas de sus obras más conocidas son El libro de la selva
1894, que la escribió en Vermont (EEUU) donde residió después de casarte un
tiempo hasta 1896 y la novela de espías
Kim (1901) llevada también al cine.
De pequeño era un lector impenitente y más tarde se ganó la
vida como redactor en varias publicaciones y periódicos en la India donde
escribía y publicaba también numerosos cuentos. En sus primeras novelas el autor ponía un
símbolo hindú (una sauvástica) parecido
a la esvástica nazi. Antes de que los nazis llegaran al poder en Alemania
Kipling ordenó retirar de sus obras aquel signo hindú para evitar mal entendidos.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentario es muy útil porque tus reflexiones enriquecerán las mías y eso constituye la esencia de este blog y la de la comunicación en general. Muchas gracias.