ILUSIONES ÓPTICAS Y COGNITIVAS. NUESTRO CEREBRO NOS ENGAÑA
ILUSIONES
ÓPTICAS E ILUSIONES COGNITIVAS
Cómo nos
engaña nuestro cerebro.
Todos sabemos que nuestro cerebro nos engaña con la
percepción de la realidad que nos muestra. Un ejemplo son las famosas ilusiones
ópticas. La más conocida es la de la Müller_Lyer.
![]() |
Ilusión óptica |
Ambas líneas tienen la misma longitud pero percibimos una como
más larga. Incluso conociendo esta
ilusión nuestro cerebro siempre nos hace
creer que una es más larga. Sólo que al recordar lo que ya sabíamos
decimos que las dos líneas son idénticas .
Hay muchas otras
ilusiones ópticas algunas verdaderamente
sorprendentes como esta:
Se trata de una imagen
con efecto de 3 dimensiones de un cilindro sobre un tablero ajedrezado.
Aparentemente el cuadrado A es más oscuro que el B. Pero no es cierto. Es solo
una ilusión. Son del mismo color.
Lo podéis
comprobar fácilmente ampliando la imagen o abriéndola en un
programa como Photoshop. La ilusión de que el cuadrado B tiene un tono más
claro que el A se debe al contraste relativo de los cuadrados oscuros que lo
rodean y porque nuestra visión compensa por la sombra del cilindro.
Ejemplos de ilusiones ópticas hay muchos. En la red
podéis encontrar multitud. Pero ahora
quiero dar un paso más adelante. Igual que hemos visto que nuestro cerebro nos
engaña con las ilusiones cognitivas y
solo nuestro sistema de razonamiento puede superponerse a estos engaños,
trabajando de forma activa, hay
ilusiones cognitivas. Modos de pensar de nuestros sistemas de pensamiento
por los que nuestro cerebro nos engaña (a veces, no siempre) y, lo que es peor,
de una manera que pasa completamente desapercibida. Dando por buenas los
apreciaciones erróneas. Hay muchos tipos
diferentes de ilusiones cognitivas. De eso trata el libro "Pensar rápido,
pensar despacio" del psicólogo Daniel Kahneman. La primera persona en recibir el premio Nobel de economía sin ser
economista. Estas ilusiones cognitivas se
deben a diferentes fallos (o desajustes)
de nuestro modo de pensar.
Básicamente, nuestro
pensamiento tiene dos sistemas. El sistema 1, que es automático, intuitivo, y
el sistema 2 que es el racional, más lento y analítico que actúa posteriormente
al uno pero que es perezoso y se deja influir (inconscientemente) por el 1.
Estas ilusiones cognitivas tienen muchas
causas. Algunas de ellas son:
1.
"Fenómeno escopeta".
el sistema 1 muy rápido y tiende a actuar sin dejar hacerlo al sistema 2 y se
deja llevar por falsas impresiones
2. Nos cuesta mucho procesar la realidad y comprenderla en términos
estadísticos que es la manera más fiable y lo hacemos de manera heurística.
Y porque tendemos a ver causalidad en
las cosas las haya o no. Es muy difícil pensar en términos de probabilidad y
siempre tendemos a buscar causalidad. También es muy significativo el fallo
cognitivo provocado por la dificultad de entender el fenómeno de regresión a la
media relacionada con la dificultad que tiene el humano de entender la
estadística en los sucesos de la vida.
3."Facilidad cognitiva" una explicación plausible y fácil
la preferimos aunque sea falsa.
4. Efecto
halo (visto aquí en una entrada anterior). Pulse aquí para ver la entrada
Todas estas ilusiones cognitivas las conocen los diseñadores de las
campañas de publicidad, de las campañas de políticos, las grandes
multinacionales, los grandes despachos de abogados y convendría que las
conociéramos todos y mejor.
Veamos ejemplos concretos de
ilusiones cognitivas:
Vean este sencillo problema. No
intenten resolverlo, solo sigan su intuición:
Una raqueta y una pelota de ping pong juntos cuestan 1,10 euros.
La raqueta cuesta un euro más que la pelota.
¿Cuánto cuesta la pelota?
El número que nos viene a la cabeza
es el diez. La pelota vale diez céntimos. Esa es la respuesta fácil, rápida e
intuitiva. Pero es falsa. Si valiese diez céntimos entonces el conjunto de
raqueta y pelota sumaría 1,20 euros. (diez céntimos la pelota más 1,10 la
raqueta). La respuesta correcta es 0,5 céntimos. Más del 50% de los estudiantes
de Harvard, del MIT y de Princenton
dieron la intuitiva respuesta incorrecta. Las personas que dijeron la respuesta
correcta parece que tienen un sistema dos más activo. Confían menos en la
intuición.
Una variante de este problema en
forma de silogismo:
Todas los claveles son flores.
Algunas flores se marchitan pronto.
Luego algunos claveles se marchitan pronto.
Muchos estudiantes universitarios dan
por bueno este silogismo pero es incorrecto. Puede que los claveles no se
marchiten. Estos fallos cognitivos son desalentadores porque la gente cree que
una conclusión es verdadera, es probable que respalde unos argumentos que la
apoyen aunque sean refutables. Cuando
actúa el sistema 1, la conclusión viene primero, y los argumentos después.
Pero una de las cosas que más me ha
fascinado es la dificultad que tenemos para captar la realidad de las cosas en
términos estadísticos incluso para los propios científicos.
Lean la siguiente noticia:
Niños deprimidos tratados con una
bebida energética mejoraron durante un periodo de tres meses.
Esto dato es cierto. Si a niños
deprimidos le damos una bebida energética mejoraran significativamente. Pero no
es menos cierto que si estos mismos niños los tenemos acariciando gatos o
paseando por el parque o haciendo el pino media hora al día, también mejorarán.
La mayoría de los lectores de este titular automáticamente deducirán que la
bebida energética o pasear o acariciar felinos o hacer el pino producen una
mejora pero esta conclusión es completamente injustificada. Los niños
deprimidos constituyen un grupo extremo (están más deprimidos que el resto de
niños) y los grupos extremos (hablando en términos estadísticos) regresan a la
media con el tiempo. Incluso estos niños deprimidos estarán algo mejor con el
tiempo sin hacer nada. Para concluir que la bebida energética o el tratamiento
que sea es eficaz hay que hacer un grupo de control que no reciba tratamiento,
otro que reciba un placebo y otro el
tratamiento en cuestión. Se espera que el grupo control mejore solo por
regresión y entonces habrá que comparar las mejorías entre los tres grupos. (La regresión a la media por explicarlo de
manera muy sencilla es parecido a esto: Si usted tira con un arco a una diana, las desviaciones de sus disparos
tenderán a una media de error determinada. Puede que usted haya hecho un
disparo muy certero la primera vez y el error sea cero o todo lo contrario y que haya cometido un error de diez metros, pero eso no quiere decir que sea muy bueno o
muy malo. Simplemente la suerte ha influido de manera decisiva. Pero lanzando
suficiente número de disparos el desvío en distancia de su objetivo de la diana
sufre el proceso de regresión a la media).
Las interpretaciones causales
(incorrectas) de los efectos de la regresión no se limitan a los lectores
profanos. Muchos científicos confunden correlación (relación entre dos
variables) y causación. Una cosa es que A y B estén relacionadas (correlación)
y otra que A sea causa de B. (Causación).
Los efectos de regresión son una fuente corriente de problemas en la
investigación. Y muchas veces se comete el error de inferir relación de causa y efecto de manera
injustificada.
Seguiremos con más Y POR SUPUESTO ¡CON MUCHA ILUSIÓN!
Un abrazo y hasta la próxima entrada.
¡Ay,chiquillo! Con esta entrad me has dejado Kao. No tengo respuesta.Eso sí,me quedo preocupada con eso de que me engañe mi cerebro ¡lo que me faltaba!
ResponderEliminarNo hay que preocuparse. Lo importante es ser conscientes de las limitaciones de nuestro cerebro para percibir la realidad y el resto que sea lo que Dios quiera...
ResponderEliminarEs evidente que nuestro sistema 1 de pensamiento nos engaña algunas veces o muchas veces pero tiene la gran ventaja de una enorme rapidez en la respuesta y eso es porque está casi exclusivamente dedicado a nuestra supervivencia sin muchas más florituras. Es realmente asombroso cómo está montado nuestro sistema cerebral, y realmente asombrosa también nuestra gran economía de recursos. En cuanto una tarea la tenemos relativamente controlada a nivel consciente, en seguida la pasamos a modo automático (todo el mundo recuerda cómo aprendió a conducir) De esa manera los seres humanos tenemos suficiente tiempo y energía disponibles para las tareas refinadas y elevadas del modo racional. Si el sistema 2 tuviera que ocuparse de los latidos cardiacos, la respiración, la digestión etc no nos quedaría tiempo para nada más. Es en mi opinión una organización óptima de nuestros recursos. Respecto a lo que dices de que nuetro mdo de pensar nos lleva a error, incluso a los científicos, evidentemente es así y, si te fijas, los grandes descubrimientos a todos los niveles comienzan a partir de un hombre que parte de cero, tirando por tierra todo lo conocido con anterioridad para mirarlo desde otra óptica totalmente diferente. Otra cualidad asombrosa de nuestro cerebro. Muy buena entrada.
ResponderEliminarTienes toda la razón. La lucha por la supervivencia exigía respuestas rápidas. Y nuestro cerebro evolucionó en un contexto de miles y miles de años completamente diferentes a los de hoy día. Somos personas con cerebros de la edad de piedra.
ResponderEliminar