Miedo a la pérdida y búsqueda del riesgo


 Aversión a la pérdida y búsqueda del riesgo

Al ser  humano se le tiene por bastante más racional de como realmente se comporta.  Y en esta creencia se ha fundamentado la teoría económica. Presuponiendo que siempre se eligen las mejores opciones. Pero desde la Piscología y más recientemente también desde la Neurociencia se cuestiona este principio y son muchos los casos en los que el ser humano actúa de manera mucho menos racional de lo que se suponía. Esto ha dado pie a lo que se llama ahora “Economía conductual”. Hoy vamos a hablar de la aversión a la pérdida y un poco de su opuesto, la búsqueda del riesgo, situaciones en el que se puede decidir de modo  diferente a lo que  cabría esperarse si nos comportáramos  de forma racional y lógica.

 
Aversión a la pérdida

El ser humano siente mucho más una pérdida que una ganancia. Demostramos, a veces, un exceso apego a lo que perdemos. En otras palabras, las pérdidas pesan más que las ganancias. Este comportamiento pudo tener una gran ventaja adaptativa durante nuestra historia evolutiva:  Los individuos que responden más rápidamente a las amenazas que a las oportunidades tienen mejores posibilidades de sobrevivir y por tanto de reproducirse.  Pero este comportamiento, en el mundo actual, da pie a numerosas decisiones alejadas del principio racional de la economía. Con base en este hecho muchas campañas de publicidad incluyen ofertas de lanzamiento de productos  para que los clientes puedan llevarse a  casa el producto y después de un tiempo decidan si quedárselo o no. Una vez que el potencial cliente ya  ha asumido como propio el bien ofrecido  es más fácil que  no renuncie a él y lo compre a que lo devuelva y se desprenda de él. Si durante unos meses hemos disfrutado de unos canales de pago de televisión de manera gratuita, pasado el periodo de promoción sintamos  pena de no poder seguir disfrutando de esos canales y compremos “la oferta”.

¿Cuánto tememos a la pérdida?: el coeficiente de aversión

Parece ser, tras numerosos estudios, que de media, el coeficiente o ratio de aversión a la pérdida es de 2 (entre 1.5 y 2.5). Una pérdida en un juego puede ser asumida sólo si la posible ganancia duplica esa perdida.  Si nos ofrecen un juego en el que podemos perder 10 euros lo consideraremos atractivo si las ganancias son de 20 euros o más. Hay individuos con mucha aversión a la pérdida y su ratio es mayor mientras que otras sienten atracción por el riesgo y son capaces de aceptar mayores pérdidas.

¿Cuál es nuestro  particular miedo a la pérdida?

Considere un juego con el 50% de probabilidades de perder 10 euros. *¿Cuál sería para usted la ganancia mínima que haría atractiva su participación en el juego? Si responde 10 euros significa que usted es indiferente al riesgo. Dar una cifra menor de 10 significa que busca el riesgo y superior a 10 que tiene aversión a la pérdida.

*¿Y en el caso de una posible pérdida de 400 euros lanzando una moneda? ¿Qué posible ganancia sería necesaria para afrontar el juego?

*¿Y en el caso de una pérdida de 1800 euros?

Se habrá dado cuenta de que el coeficiente de aversión aumenta cuando la cantidad susceptible de perder aumenta pero no de manera muy acusada hasta, evidentemente, llegar un determinado nivel en el que nadie quiere participar cuando la posible pérdida es ruinosa o si se ve  afectada la propia vida.

Búsqueda del riesgo

  Este último caso anterior también está detrás de otro comportamiento, a veces poco racional como es la búsqueda del riesgo. Este  fenómeno se da cuando hay una situación de malas elecciones. Imagine este caso, ¿qué opción elegiría?

*¿Perder 850 euros o el 90% de posibilidades de perder 1000 euros?

En este caso se produce una disminución de la sensibilidad a la pérdida. EL malestar por perder 850 euros es más del 90% de perder 1000 euros.

Esto explica el por qué muchas personas cuando se enfrentan a opciones muy malas juegan a la desesperada, aceptando una alta probabilidad de empeorar las cosas por una pequeña esperanza de evitar una gran pérdida. Esta forma de arriesgarse a menudo hace soportable el resultado desastroso.  La idea de aceptar la gran pérdida es demasiado dolorosa y la esperanza del alivio, demasiado tentadora como para que uno no tome la delicada decisión de intentar acabar con las pérdidas. Es aquí donde las empresas que pierden el tren de una tecnología superior malgastan los recursos y esfuerzos que le quedan en vanos intentos de ponerse al día. Como la derrota es difícil de aceptar, en las guerras la parte perdedora a menudo continúa combatiendo cuando ya se ha sobrepasado el punto en el que la victoria de la parte contraria es segura, y solo cuestión de tiempo o cuando una persona, una noche en un casino, termina por apostarse el último euro de su patrimonio.

En otra próxima entrada ahondaremos en  el fenómeno de la búsqueda del riesgo y cómo influye el contexto  (cómo nos presenten las propuestas) haciendo éste que podamos comportarnos como personas con gusto por el riesgo o todo lo contrario con aversión a las pérdidas en idénticos casos.

Un saludo y hasta la próxima entrada.

Comentarios

  1. Es curioso como la ciencia económica, ciencia humana por excelencia, no había contemplado con la importancia que merece el componente "irracional" del comportamiento humano. Y, sin embargo, ahora, al abrigo de los avances en la investigación del funcionamiento del cerebro, la publicidad y las técnicas de marketing parecen haber encontrado un auténtico filón. Efectivamente estoy de acuerdo en que la aversión a la pérdida en el hombre es un reflejo de nuestro arraigado instinto de supervivencia, mientras que las conductas arriesgadas suponen un presunto peligro para ella.

    ResponderEliminar
  2. Lo ideal sería saber cuando es bueno no sentir miedo a la pérdida (por que lo que vendrá en su lugar lo supera) y cuando sí y cuando es mejor arriesgarse o mantener una actitud pasiva.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tu comentario es muy útil porque tus reflexiones enriquecerán las mías y eso constituye la esencia de este blog y la de la comunicación en general. Muchas gracias.

Entradas populares de este blog

LA AMISTAD SEGÚN SÓCRATES

Inicio del curso escolar: un poema de Gabriel Celaya como brújula

ILUSIONES ÓPTICAS Y COGNITIVAS. NUESTRO CEREBRO NOS ENGAÑA