Reseña bibliográfica: La Herencia de Darwin


Un libro:
La Herencia de Darwin.  La evolución en nuestra visión del mundo.
Acabo de leer y con tremenda satisfacción un libro que lleva por título el encabezado. Su autor es Chris  Buskes.   El tema es algo que me atrae mucho. La biología evolutiva siempre me ha llamado la atención y por supuesto la teoría de la evolución de Darwin. Cualquiera  interesado por la evolución biológica le recomiendo sin lugar a dudas este libro (si quiere se lo presto). Expone muy claramente todas las corrientes de pensamiento actuales sobre el asunto y lo que es más importante: da argumentos y elementos para la reflexión. El autor con un lenguaje elegante y a la vez claro y contundente hace primero un repaso a las ideas evolucionistas previas a Darwin.    Esta síntesis inicial es, desde los clásicos griegos,  sencillamente maravillosa.  El apartado dedicado a la evolución del ser humano es muy revelador, muy claro y muy didáctico. De lo mejor que he leído junto con un artículo de Stephen Jay Gould también reseñado en este blog (recopilado en su libro “Desde Darwin”).  Después y tras explicar la teoría de darwiniana da un pequeño salto más aplicando esta teoría a otros campos del conocimiento con lo que este pequeño salto es, en realidad, un gran avance. En definitiva, el modelo darwiniano no es más que un algoritmo con tres variables: variación, selección y reproducción diferencial. Este sencillo mecanismo permite explicar la diversidad de especies hoy día, cómo se han formado y como este mecanismo puede servir para explicar la genealogía de nuestra epistemología, de la estética y de la ética.   




Al hablar de la evolución biológica toca detenidamente la selección sexual. Un poderoso mecanismo de la evolución en el que en muy pocas generaciones, las especies pueden divergir grandemente. La competencia entre los machos para ser elegidos por las hembras pone en juego interesantes procesos con resultados sorprendentes. Recordemos que al mismo Darwin le suponía un problema explicar la cola del pavo real. Tan grande y vistosa que no servía para el vuelo. Y en el libro se recoge la opinión de algunos autores que consideran que el arte en todas sus variantes fue inicialmente un mecanismo puesto en marcha para atraer a las mujeres. Una especie de alarde que le servía al macho para exhibirse y presentarse como el más apto. Por lo visto, según se dice en el libro, muchas de las hachas de sílex de la prehistoria no han tenido uso. Se ha comprobado al microscopio electrónico que nunca han sido utilizadas y tal vez hayan sido ornamentos que elaboraban con gran maña los hombres para regalarlos a la mujeres, igual que el pájaro pergolero fabrica fastuosos nidos muy coloridos para atraer a la hembra.

El algoritmo darwiniano también puede explicar el origen de la moral. Tiende a pensarse que la moral es algo que le viene al hombre desde arriba. Pero mediante modelos matemáticos proporcionados por la teoría del juego, determinadas estrategias como el altruismo recíproco y el “Tit for tat” (toma y daca) explican cómo pueden ser beneficiosos para todos los individuos de una población, determinados principios de solidaridad y ayuda.  Sentándose las bases de un determinado comportamiento “moral”.
Ahonda también en dos derivaciones inquietantes: el darwinismo social y la eutanasia. El darwinismo social (dejar a los más débiles y necesitados, alcohólicos, drogadictos, etc. A su  albur sin recibir ayuda por parte del Estado con la idea de que eso es malgastar dinero y por que en la sociedad humana debe imperar el principio de “superviviencia del más apto”. Esta corriente de pensamiento unas veces con más fuerza y otras más  suave está muy presente en EEUU. La variante extrema del darwinismos social es la eutanasia en la que directamente se impide que las personas consideradas más  débiles como deficientes mentales se puedan reproducir y que aunque nos pueda parecer algo repugnante es algo que no solo se ha hecho durante la época nazi. En la fina y avanzada norte de Europa también se ha hecho. El propio Darwin apelaba a la compasión para evitar caer en estos excesos.
Por último, al repasar la bibliografía, me ha llamado la atención un autor. Un filósofo de la Ciencia norteamericano  Daniel Dennett que me parece interesante. Dice que la teoría de la evolución es como un ácido que lo corroe todo. Es decir, que el paradigma darwiniano es una teoría con la que se puede explicar muchas cosas. Lo anoto y lo pongo en la lista de espera para leerlo. Cuando lo haga les comentaré al respecto.

¡¡Un saludo y hasta la próxima entrada!!


FICHA TÉCNICA

TÍTULO: LA HERENCIA DE DARWIN.

SUBTÍTULO: LA EVOLUCIÓN EN NUESTRA VISIÓN DEL MUNDO.

GÉNERO: DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.

PÁGINAS: 542

AUTOR: CHRIS BUSKES

EDITORIAL HERDER.  WWW.HERDEREDITORIAL.COM

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2009

Precio: 35 €

TRADUCCIÓN: CATALINA GINARD FÉRON

ISBN: 978-84-254-2621-6

SOBRE EL AUTOR

CHRIS BUSKES nació en 1961 en Holanda y es profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Radbboud (Holanda) Desde casi una década participa en el prestigioso Honorous Programme de la Universida de Radboud impartiendo el curso “El legado de Darwin”.


Este autor pretende acercar la teoría de la evolución de Darwin a todo el mundo e intentar explicar con ella no solo la Biología sino extenderla a otros muchos campos del conocimiento como la filosofía, la epistemología, la medicina, la Ética y la moral y en definitiva como una aproximación al funcionamiento del Universo.

Comentarios

  1. Manuel Jesús Cejudo4 de enero de 2013, 18:50

    Me parece muy interesante lo que cuentas del Darwinismo social, al mismo tiempo que me resulta de una gran crudeza.Me lo tienes que pasar para leerlo.Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Hecho. La próxima vez que quedemos te lo subo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tu comentario es muy útil porque tus reflexiones enriquecerán las mías y eso constituye la esencia de este blog y la de la comunicación en general. Muchas gracias.

Entradas populares de este blog

LA AMISTAD SEGÚN SÓCRATES

Inicio del curso escolar: un poema de Gabriel Celaya como brújula

ILUSIONES ÓPTICAS Y COGNITIVAS. NUESTRO CEREBRO NOS ENGAÑA