TEORÍA DE LA MENTE Y LENGUAJE

TEORÍA DE LA MENTE  Y LENGUAJE: lo genuinamente humano
Hay una capacidad cognitiva que nos distingue de los demás primates y que empieza a desarrollarse en el ser humano a partir de los cuatro años y medio. Esta facultad es la capacidad de atribuir al prójimo pensamientos,  ideas,  creencias, emociones así como identificar las nuestras. Esta propiedad se llama en Psicología "Teoría de la mente".
Si a un niño de tres años le mostramos una secuencia de viñetas  con dos niños, en una habitación, en la que  uno de ellos, a la vista del otro, esconde un caramelo en un cajón, después en otra siguiente viñeta  en la que uno de los niños se ha ido de la habitación y el que se ha quedado solo cambia el caramelo de sitio dejándolo, por ejemplo, debajo del asiento de un sofá y una tercera viñeta en la que regresa el niño que se había marchado  (y que no ha sido testigo del cambio) ocurrirá lo siguiente: los niños de tres años y, en general de menos de cinco, cuando le preguntan qué  dónde va a buscar el niño que ha regresado a la habitación el caramelo, responderán que en el sofá. Los humanos de menos de cinco años somos incapaces de atribuir pensamientos e ideas a los demás (de manera clara). Esta prueba que se ha diseñado para poner de manifiesto la Teoría de la mente se llama  prueba de la falsa creencia.
Prueba de la fasa creencia

Pero si esta prueba se realiza a sujetos de cinco años de edad, la mayoría dirá que el niño buscará en el cajón porque él no sabe que lo han cambiado de lugar. Aquí ya aparece esta capacidad de atribución. Esta teoría de la mente es fundamental para explicar las profundas y complejas relaciones sociales que establecemos los humanos. Donde es fundamental empatizar  con los demás y saber interpretar sus pensamientos y su estado de ánimo y también el propio.  Precisamente este gran desarrollo social ha sido la causa del  éxito evolutivo del ser humano. Quizás el gran desarrollo del cerebro humano haya operado para dar respuesta a los requerimientos mentales que exige una compleja vida social más que por la presión del mundo natural.  Los chimpancés, orangutanes y gorilas carecen de esta capacidad de atribuir pensamientos  y creencias a los demás.
 En este entorno social complejo  es fundamental el lenguaje.  Los chimpacés, orangutanes y gorilas  viven también en comunidades con cierto desarrollo social pero a diferencia de los humanos, aquel suceso o evento que no hayan visto no lo sabrán nunca. Nosotros en cambio sí que nos podemos enterar gracias al lenguaje. Robin Dunbar (biólogo evolutivo y antropólogo británico conocido por su famoso número dunbar) ha investigado sobre el lenguaje  y ha comprobado que las dos terceras partes del tiempo que los humanos dedicamos  para comunicarnos se emplea en cotillear, chismorrear y criticar, a contar cosas de unos y otros, más que a hablar cosas del mundo. Es decir tiene una función social de cohesión e interacción del grupo más que la de comunicar sobre hechos y cosas del mundo. En definitiva, el lenguaje ayuda a cimentar y construir el enorme desarrollo social de los humanos. Por este motivo,   este antropólogo propone una provocadora hipótesis acerca de  las funciones primordiales de lenguaje y dice que originariamente el lenguaje sirvió más  que para comunicar cosas del mundo s para dar estabilidad a los grupos sociales  y  sobre todo para  sustituir el acicalamiento.  El acicalamiento es una actividad muy importante en los primates (despiojarse) y que ayuda a cohesionar al grupo (esta actividad libera endorfinas) pero dicha actividad consume mucho tiempo, un 20% del total para los primates, teniendo en cuenta el número medio de individuos en sus poblaciones. En los humanos al establecer asentamientos más numerosos (según Dunbar nuestro cerebro está preparado para interactuar aceptablemente con 150 personas ( número Dunbar) el acicalamiento se llevaría el 40%  y esto haría muy difícil la supervivencia. En este contexto, R. Dunbar propone de manera sorprendente que el lenguaje sirvió para sustituir al "acicalamiento".
Robin Dunbar. Antropólgo. Profesor en la Universidad de Oxford.

Interesante hipótesis. En cualquier caso, el éxito evolutivo del ser humano se debe a su  cerebro, su lenguaje, su gran capacidad de interacción social y la cultura que crece y se transmite de generación en generación.  En cierto modo, los nemes, que propuso hace ya mucho tiempo Richard Dawkins  otro conocido biólogo evolucionista y polémico (por radical) por su concepción de la sociobiología.  Del que recomiendo la lectura del "Relojero ciego", "Evolución: el mayor espectáculo sobre la tierra" y "El Espejismo de Dios" pero eso ya para otra entrada.
Espero que les haya resultado interesante. Dejen comentarios. Sus aportaciones es lo que me motiva para seguir el blog.

Comentarios

  1. Muy interesante esta entrada,sobre todo porque me permite meter baza en asuntos de lenguaje.Que no cunda el pánico,seré breve.
    De momento lo primero que he pensado es no volver a utilizar el término "acicalarme/se" aunque entre los humanos signifique pulir,adornar,entre otras cosas parecidas. Yo he oído hablar de acicalarse para ir a una fiesta.¡Curiosidades de nuestro mundo!
    Ahora un detallito lingüístico: Los científicos y mucha gente más,hablan con frecuencia de lenguaje sin tener en cuenta que ese término tiene un significado muy amplio. En este texto,por ejemplo debería hablarse de lenguaje verbal u oral. Pues lenguaje en general significa (más o menos) comunicación y lenguaje son los gestos, las señales ,etc.
    Y no se da solo entre los humanos;quien haya tenido relación con animales,una mascota por ejemplo, sabe que tienen un lenguaje corporal y de sonidos y actitudes mediante el que se comunican con nosostros.
    Esto que digo es muy poco científico y profundo,pero he prometido brevedad.

    ResponderEliminar
  2. Incluso en el lenguaje estrictamente verbal, los aspectos no verbales son determinantes en la comunicación (gestos, miradas) por eso la carga subjetiva del que habla es tan grande que muchas veces cuando creemos que hemos lanzado un mensaje claro y perfectamente objetivo este es etendido por la otra persona de una manera diferente. Creo en definitiva que "los malos entendidos" son mucho más frecuentes de lo que nos creemos. Una cosa es lo que pensamos, otra como lo decimos y otra, a veces, muy diferente, como lo entienden.

    ResponderEliminar
  3. Es evidente que el lenguaje empezó con la finalidad inequívoca de la comunicación con el grupo social, pero ha resultado ser un trascendental ejemplo de sinergia con nuestra capacidad intelectiva, pues nuestra inteligencia generó el lenguaje y a su vez el lenguaje estructura y desarrolla nuestra inteligencia ¿Se han preguntado alguna vez si el ser humano es capaz de elaborar un pensamiento de manera consciente sin estar expresado en palabras? Esa es la razón por la que nos hablamos a nosotros mismos en nuestro interior cuando no habría necesidad de ello pues no necesitamos comunicarnos nosotros con nosotros mismos y sin embargo entablamos diálogos con nosotros mismos continuamente, al igual que nos habla la voz de nuestra conciencia como una especie de superego que diría Freud. En ese sentido el lenguaje ha superado ampliamente la categoría de código de comunicación.

    ResponderEliminar
  4. Bueno... La teoria de la mente sí que la tienen otros animales, y no solos los primates. Uno de los pioneros de la teoría, Bateson, vio un precedente de la teoría de la mente en perros que jugaban a pelearse, y como diferenciaban cuando un perro jugaba y cuando no, esta teoría parte de un principio de reconocimiento de emociones y estados mentales en otro hasta la capacidad para anticiparnos a las acciones del otro y el engaño. No es blanco o negro, simplemente la nuestra está más desarrollada. Por ejemplo con los niños autistas, más que decir que carecen de la teoria de la mente diriamos que tienen una deficiencia en la teoria de la mente.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante matización. La evolución nos muestra continuos ejemplos de desarrollo paulatino de ciertas características como la consciencia, la moral, la empatía, etc. Y la teoría de la mente no es una excepción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tu comentario es muy útil porque tus reflexiones enriquecerán las mías y eso constituye la esencia de este blog y la de la comunicación en general. Muchas gracias.

Entradas populares de este blog

LA AMISTAD SEGÚN SÓCRATES

Inicio del curso escolar: un poema de Gabriel Celaya como brújula

ILUSIONES ÓPTICAS Y COGNITIVAS. NUESTRO CEREBRO NOS ENGAÑA